![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a750/e58e/cedc/e500/0313/large_jpg/IMG_9202.jpg?1434298177)
La nueva edición doble número 28/29 de la revista De Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile plantea una reflexión en torno al desarrollo de la arquitectura chilena, intentando hacer visibles todos aquellos procedimientos y formas de operar que han constituido y constituyen su campo de acción. Un ámbito de producción caracterizado por la generación de estrategias propias (Tradiciones), la importación de estilos y metodologías (Traducciones) y la difusión y circulación de la producción local (Transferencias).
A continuación citas de la editorial “Tradiciones, Traducciones y Transferencias” por Felipe Corvalán
“El presente número de Revista De Arquitectura plantea una aproximación crítica al desarrollo de nuestra disciplina en el contexto chileno. Un objetivo complejo y probablemente pretencioso, pero que lejos de intentar revelar verdades absolutas o posturas definitivas, espera contribuir a un debate abierto y por definición inconcluso. Un ámbito de discusión marcado por las incertidumbres: ¿es posible hablar de ‘arquitectura chilena’ o se trata más bien de ‘arquitectura hecha en Chile’?; ¿qué elementos distinguen o podrían distinguir a esta producción?; ¿cuáles son los desafíos y oportunidades asociadas al desarrollo futuro de la disciplina en el contexto local? Interrogantes que de una u otra manera han sido abordadas por el conjunto de artículos que dan forma a esta edición.
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a8d9/e58e/ced6/2800/02ef/large_jpg/IMG_9211.jpg?1434298566)
Por otra parte, la presencia recurrente de la arquitectura chilena en publicaciones especializadas y encuentros internacionales configura un escenario que hace aún más necesaria la reflexión en torno a los alcances de esta producción. Un estado de situación que además permite poner en evidencia la brecha existente entre un desarrollo sostenido de obras y la ausencia de una elaboración teórica o discursiva que piense, cuestione y valore las distintas dimensiones de este desarrollo. En esta dirección, tomando como referencia el concepto de ‘campo’ propuesto por Pierre Bourdieu, que no sólo remite al objeto-obra como fuente de análisis, hemos intentado abrir y distinguir la trama relacional dentro de la cual es posible pensar a la arquitectura chilena, al menos parcialmente.
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a816/e58e/cedc/e500/0316/large_jpg/IMG_9207.jpg?1434298371)
La valoración del paisaje y el medioambiente, la presencia de la arquitectura como fuente de memoria histórica, el diálogo entre tradición y contemporaneidad, el vínculo entre el quehacer arquitectónico y las demandas socioculturales del país, son algunas de la temáticas abordadas por los autores. Trabajos que creemos logran ampliar los mecanismos habituales de aproximación y análisis de la arquitectura chilena, centrada generalmente en rasgos estéticos y/o formales de un conjunto de obras particularmente reducidas.”*
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a7ef/e58e/ced6/2800/02ed/large_jpg/IMG_9205.jpg?1434298332)
“Así, la reflexión en torno a la arquitectura chilena se desplaza entre lo general y lo específico. Entre un debate que aborda problemas generales de la disciplina, considerando las transformaciones y requerimientos propios del mundo contemporáneo, y un reconocimiento de las especificidades del entorno local. En definitiva, una edición que ha intentado reunir un conjunto de lecturas críticas y diversas sobre el ejercicio arquitectónico de nuestro país. Un campo de acción en el cual conviven estrategias propias o al menos consolidas en el tiempo (Tradiciones), importaciones metodológicas e influencias externas (Traducciones) y que se empeña en superar los límites geográficos que definen la distancia con la escena global (Transferencias), intentando conquistar su propio espacio de visibilidad.”*
TABLA DE CONTENIDOS.
1. Tradiciones, Traducciones y Transferencias. (Felipe Corvalán)
2. Arquitectura reciente, concursos y espacios de uso público. Un paisaje de luces y sombras. (Rodrigo Aguilar)
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a76c/e58e/ced6/2800/02ec/large_jpg/IMG_9203.jpg?1434298203)
3. Bicentenario en Shanghai. El pabellón chileno y la decoración como retorno al remitente. (José Solís Opazo)
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a793/e58e/cedc/e500/0314/large_jpg/IMG_9204.jpg?1434298239)
4. El uso de la fotografía para problematizar lo urbano. Transferencias metodológicas, etnografía visual en la enseñanza de arquitectura. (Luis Iturra Muñoz)
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a7d9/e58e/cedc/e500/0315/large_jpg/IMG_9206.jpg?1434298311)
5. Tradiciones, traducciones y transferencias: Intercambios directos y reinterpretaciones de la HfG Bauhaus en Chile. (David Maulen de los Reyes)
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a840/e58e/cedc/e500/0317/large_jpg/IMG_9208.jpg?1434298412)
6. La universidad y el proyecto-país Chile. Lecturas de un relato arquitectónico. (Andrés Weil + Werónica Weil)
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a878/e58e/cedc/e500/0318/large_jpg/IMG_9209.jpg?1434298468)
7. Fernando Castillo Velasco y el rol público del arquitecto. (Humberto Eliash)
8. Espacio para la Rememoración. Oficina Salitrera y Campo de Prisioneros Chacabuco. (Francisco Cruz)
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a8a2/e58e/ced6/2800/02ee/large_jpg/IMG_9210.jpg?1434298502)
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a8f6/e58e/ced6/2800/02f0/large_jpg/IMG_9212.jpg?1434298592)
9. Cineteca Teatro Carrera. (Victoria Opazo)
10. Aprendiendo del patrimonio vernáculo: Tradición e innovación en el uso de la quincha en la arquitectura chilena. (Natalia Jorquera)
11. Iglesia de Rilán: indicios de prefabricación en la Escuela Chilota de Arquitectura en madera. (Macarena Almonacid + Olivia Medina)
12. Calle Pedro Montt en Castro, Chiloé. (Carlos Hevia Riera)
13. Muelle de Mimbre. El cultivo como límite temporal. (Domingo Arancibia)
![](https://images.adsttc.com/media/images/557d/a912/e58e/cedc/e500/0319/large_jpg/IMG_9213.jpg?1434298622)
14. Paisajes: Traducciones de identidad. Proyecto TRAMA AZUL. Nuevos enfoques y miradas para el desarrollo sustentable del Territorio y sus Paisajes. (Isidora Thomas)
15. Plataforma de dialización oceánica: proyecto para la descontaminación de plástico en los océanos. (Cristian Ehrmantraut)
16. Reseña de libro: Concursos de Arquitectura en Chile. Su aporte al desarrollo cultural y a la calidad de vida. (Max Aguirre)
17. Opinión: La enseñanza de la arquitectura en Chile. (María Paz Valenzuela)
Más información en el siguiente link.