![](https://images.adsttc.com/media/images/5457/d275/e58e/ce3e/f600/01f4/medium_jpg/8.jpg?1415041646)
Buscando vincular a los habitantes de una comunidad en la periferia de Sao Paulo con un centro de formación cultural creado para ellos -pero inexplicablemente inaccesible-, los arquitectos de Al Borde en conjunto con Nacco, han diseñado y articulado una serie de construcciones físicas en la zona para volver a conectarlos. Pero, además de mejorar su calidad de vida y sus espacios públicos, el proyecto busca algo más profundo: validar a sus habitantes como personas, gritarle al mundo "aquí hay gente desde 1993".
Descripción por los arquitectos. Nos enfrentábamos a una situación muy complicada, como siempre, como todas. El CFCCT - Centro de Formación Cultural Cidade Tirandentes en las periferias de Sao Paulo se construyó parcialmente en 2013, debido a que, desde 1993, una comunidad ocupaba los terrenos donde debía implantarse.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5457/d189/e58e/ce64/0100/01d8/large_jpg/3.jpg?1415041406)
El director del centro había modificado el plan original de implantación (que contemplaba el desalojo de la ocupación) y redefinió los límites que ocupaba el proyecto. La comunidad quedó en un vacío legal; por un lado no hubo reubicación y se les permitió seguir en sus viviendas pero al no tener una total validación estatal, tampoco podían acceder a los servicios básicos que provee el Estado.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5457/d150/e58e/ce4c/0800/01d8/large_jpg/1.jpg?1415041338)
La discusión legal y de responsabilidades es infinita, habría que empezar tomando en cuenta la planificación de la ciudad frente a los intereses inmobiliarios, el diseño de la estructura urbana y su evolución en los últimos cuarenta años y muchas más complejidades que ni si quiera alcanzamos a entender. Demasiadas cosas para que un colectivo ecuatoriano -invitado a una residencia por la X Bienal de Arquitectura de Sao Paulo- cargue con la responsabilidad de decir que es pertinente hacer en un lugar donde no vive, que conoce poco y del que se va después de un mes.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5457/d154/e58e/ce64/0100/01d4/large_jpg/2.jpg?1415041340)
CONSTRUYENDO PUENTES POLITICOS Y FISICOS
Confiamos en las decisiones colectivas y además de NACCO, el par local con el que trabajamos, convocamos a todos los implicados para hablar. Montamos un taller, hicimos un concurso de ideas entre la comunidad y hablamos mucho, con todos, una y otra vez, y las complicaciones burocráticas poco a poco se fueron aclarando frente a los hechos: de este lado hay gente y de este otro hay un equipamiento que es para la gente ¿Por qué están desvinculados?
![](https://images.adsttc.com/media/images/5457/d188/e58e/ce3e/f600/01ee/large_jpg/6.jpg?1415041402)
Modos de Colaborar fue el nombre de la categoría en que participamos dentro de la bienal y en esta situación, colaborar era lo único que podíamos hacer. El resultado de esta colaboración que incluyó profesionales, poder público, comunidad e institución privada, fue abrir las puertas, conectar, dar la cara y la bienvenida a lo que antes era una espalda incómoda y que no se regresaba a ver.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5457/d172/e58e/ce64/0100/01d6/large_jpg/5.jpg?1415041380)
Este encargo comenzó con unas pocas preguntas que nos hacíamos a nosotros mismos, en este contexto ¿Para qué sirve un arquitecto?, ¿Para qué sirve una bienal?, ¿Para qué sirve un centro cultural?
![](https://images.adsttc.com/media/images/5457/d24f/e58e/ce64/0100/01dd/large_jpg/7.jpg?1415041609)
Las construcciones físicas que logramos en un mes son una pequeña mejora a las condiciones de vida de la comunidad, pero que en este contexto sirve para trascender la figura del arquitecto y borrar las etiquetas de legal e ilegal, devaluar la burocracia y validar a la gente no por su condición jurídica, sino por su condición de existir. El proyecto es gritarle al mundo: aquí hay gente desde 1993.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5457/d25c/e58e/ce4c/0800/01de/large_jpg/9.jpg?1415041616)
Arquitectos: Al Borde + NACCO
Proyecto: “1993”
Jefe de Proyecto: Leticia Cortesse
Colaborador: Arquitetura Peculiar + Centro de Formaҫao Cultural Cidade Tiradentes
Sociólogo: Tiago Ferreira
Comunidad: Cachoeira das Garҫas Residence for the X Bienal of Architecture of Sao Paulo, Modos de Colaborar
Producción Ejecutiva: Arte 3
Ubicación: Cidade Tiradentes, Sao Paulo, Brasil
Construcción: Voluntarios + Comunidad
Año: 2013
Fotografías: Núcleo de Arquitetura e Cultura Construtiva, Arquitetura Peculiar, Nina Jacobi
Video: Anna Turra