
-
Arquitectos: THAD SUP Atelier
- Área: 2993 m²
- Año: 2024
-
Fotografías:Weizhi Gao, Yingnan Chu

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto está ubicado al pie de la presa del embalse de la aldea Zhaoshan, enfocándose en la revitalización sostenible de una fábrica de refinación de arcilla abandonada. El diseño enfatiza el uso de materiales y artesanía locales, aprovechando las condiciones naturales y los recursos regionales para desarrollar estrategias de diseño sostenibles y tecnologías vernáculas apropiadas. Al reutilizar adaptativamente materiales reciclados in situ, se integra sin problemas en el contexto rural, fomentando un espacio público multifuncional de alta calidad para los aldeanos y visitantes.



Este proyecto demuestra un marco de construcción local sostenible en áreas rurales a través de la circularidad de los recursos. Materiales como muros de contención de escombros, muros de ladrillo rojo, estructuras de madera, equipos industriales y desechos de cantera fueron reutilizados bajo la guía del diseño. Esta reutilización fue crucial para dar forma a los espacios interiores principales y redujo significativamente el impacto ambiental durante el proceso de construcción. La estructura renovada de acero y madera forma un techo aterrazado, con numerosas ventanas clerestorias operables y tragaluces orientados al norte que crean un prototipo para la iluminación natural y la ventilación integrada, llevando aire fresco a los espacios. El concepto de "habitación dentro de una habitación" optimiza la organización del espacio interior, reduciendo la dependencia de sistemas de HVAC en entornos rurales mientras satisface las diversas necesidades.



La forma arquitectónica y el rendimiento ambiental están armónicamente unificados. La estructura renovada de acero y madera forma un techo aterrazado, con numerosas ventanas clerestorias operables y tragaluces orientados al norte que crean un prototipo para la iluminación natural y la ventilación integrada, llevando aire fresco a los espacios. El concepto de "habitación dentro de una habitación" optimiza la organización del espacio interior, reduciendo la dependencia de sistemas mecánicos en entornos rurales. Este enfoque logra un ambiente confortable con diferentes niveles de comodidad, reduciendo el consumo de energía para las operaciones del edificio mientras satisface las diversas necesidades de los salones públicos y diversas habitaciones independientes.


El espacio arquitectónico está diseñado para acomodar usos diversos, con espacios interiores que apoyan funciones como conferencias académicas, presentaciones teatrales, educación agrícola, comercio especializado y servicios de comedor, mientras que la plaza al aire libre puede albergar diversas reuniones de la aldea, banquetes comunitarios y otros eventos públicos. Los paneles solares fotovoltaicos, donados por la comunidad, están instalados en el techo para satisfacer las necesidades básicas de electricidad de todo tipo de actividades. En general, este proyecto emplea tecnologías rurales apropiadas para transformar instalaciones industriales abandonadas en una comunidad, creando un edificio que sirve como un modelo de bajo carbono a lo largo de su ciclo de vida en un entorno rural.



Las estrategias de sostenibilidad material hacen un uso extensivo de varios tipos de materiales reciclados locales y técnicas de construcción artesanal. Este enfoque preserva las características ambientales de la comunidad rural, mejora el sentido de participación de los artesanos locales y fortalece continuamente el sentido colectivo de identidad de los aldeanos con el edificio. En cuanto a la sostenibilidad social, el diseño arquitectónico considera plenamente diferentes patrones operativos y usos espaciales en el contexto rural, permitiendo a los aldeanos beneficiarse más eficazmente del edificio durante su operación. La implementación de esta estrategia de diseño sostenible holística asegura que el edificio esté perfectamente integrado en la comunidad rural local en dimensiones ambientales, sociales y económicas.

