
-
Arquitectos: ELEMENTAL
- Área: 10950 m²
- Año: 2024
-
Fotografías:Francisco Nogueira

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este proyecto tuvo que resolver una especie de paradoja, dos fuerzas tirando en direcciones opuestas: por un lado, tenía que cumplir con un Plan Maestro que requería una continuidad del espacio público desde las colinas hasta el río (dirección norte-sur), resultando en una división de la masa del edificio en dos volúmenes lineales. Por otro lado, el edificio tenía que funcionar como una sola entidad; por lo que los 2 volúmenes lineales debían estar conectados en la dirección este-oeste, amenazando la continuidad norte-sur del espacio público. Así que, para responder a ambas fuerzas simultáneamente, plegamos el terreno del espacio público con una ligera pendiente que cumplía con la continuidad colina-río y luego conectamos los dos volúmenes lineales bajo el punto más alto del terreno plegado.


Este terreno artificial en pendiente ofreció la oportunidad de resolver otro problema del lote: al estar en la segunda fila de la cuadrícula urbana de Lisboa, la continuidad visual hacia el río era más teórica que real. El edificio de EDP al otro lado de la calle, aunque en términos de masa general cumplía con la continuidad norte-sur, a nivel peatonal bloqueaba cualquier percepción del río. Así que, colocamos una pieza que al descansar sobre la pendiente, sobresalía hacia el río, ganando suficiente altura para poder inclinarse sobre el edificio adyacente, logrando una vista clara del Tajo. Así, la plaza en el núcleo del complejo es exclusivamente pública.

Fue una decisión deliberada no colocar el acceso del edificio en esta plaza, para que un ciudadano no sienta que una empresa "le está haciendo un favor" al utilizar un espacio de calidad. Una persona en la plaza tiene que sentir que es su derecho utilizarlo. En consecuencia, el acceso del edificio está en la fachada sur, participando pero no dominando la plaza. También colocamos el acceso al estacionamiento público en el extremo norte del edificio para que pueda servir al núcleo de la manzana. La posición de un Café en el nivel del suelo que puede animar el espacio público con una amenidad también pretende contribuir al carácter cívico del vecindario.


Carácter y sostenibilidad. Queríamos integrar las operaciones arquitectónicas que eran necesarias para un rendimiento energético eficiente con aquellas capaces de establecer el carácter adecuado del edificio. Por ejemplo, la plaza pública en el núcleo del lote fue tratada como si fuera un monolito tallado para asegurar suficiente masa térmica. Al mismo tiempo, aprovechamos la masa para lograr una monumentalidad cívica del complejo al borrar la noción de piso. En las fachadas periféricas, en cambio, queríamos lograr cierta domesticidad para el lugar de trabajo, por lo que no solo expresamos la escala de cada piso, sino que optamos por una cuadrícula bastante profunda de elementos lineales capaces de funcionar como brise-soleil con vidrios retranqueados para evitar la radiación solar directa y, en consecuencia, el efecto invernadero.

Dentro del edificio implementamos otra operación para integrar sostenibilidad y carácter. Desarrollamos una serie de "escaleras que invitan", es decir, elementos que son lo suficientemente simples de usar, de modo que evitar el uso de elevadores sea una alternativa real y no teórica. Tendemos a pensar que la energía es algo producido "en algún lugar" que necesita ser ahorrado o proviene de una fuente renovable. Pero nosotros mismos tenemos energía. Una escalera utiliza energía humana. Cada vez que preferimos caminar en lugar de tomar el elevador, estamos ahorrando energía y el diseño puede jugar un papel en ese sentido.


Funcionalismo humanista. Finalmente, el propósito último del edificio es proporcionar el entorno adecuado para que las personas trabajen. En el espacio de trabajo pasamos la mayor parte de nuestro día, así que si hay un lugar donde se puede mejorar la calidad de vida (a veces incluso más que en casa), ese es el lugar de trabajo. Nuestra propuesta fue verificar las 4 formas de trabajo en el edificio. Una matriz de doble entrada con uso individual y colectivo en una columna y usos formales e informales en una fila.

En otras palabras, desde el trabajo convencional individual en un escritorio hasta las salas de reuniones, desde salones hasta espacios de ocio dentro del edificio. Colocamos todo con acceso democrático no más de 1 piso de distancia de cada punto del plano. La inclusión de un gimnasio en la azotea y el Café en la planta baja están destinados a implementar esta noción más humanista (y no meramente funcional) para la oficina del futuro.
