La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio

CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.

En esta ocasión, Víctor Restrepo, Coordinador de CityMakers en Medellín, nos presenta su artículo “Medellín: un caso de estudio”

Medellín es un caso inspirador para muchas ciudades en el mundo, es una ciudad que saltó de un miedo colectivo profundo, a la esperanza de una vida urbana y social entusiasta con calidad y convivencia. La crisis de la ciudad siempre ha estado asociada a la violencia y a el narcotráfico, sin embargo, esta crisis es más estructural y profunda, responde a muchos más factores, algunos de estos están asociados al crecimiento acelerado de su población, como en muchas ciudades latinoamericanas. 

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 2 de 12La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 3 de 12La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 4 de 12La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 5 de 12La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Más Imágenes+ 7

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 6 de 12
Medellín. Image Courtesy of CityMakers

La ciudad atractiva

A partir de la independencia de Colombia, Medellín pasó a ser capital regional de la provincia de Antioquia en la primera mitad del siglo XIX. El oro y el café fueron durante gran parte del siglo XIX y del siglo XX los principales productos de exportación nacional, esto permitió la acumulación de capitales y la creación de industrias, que consolidarían a la ciudad como el principal centro industrial del país hacia 1950. Estas condiciones de progreso y estabilidad generaron migraciones, las cuales se fueron asentando de manera irregular e informal en las laderas y perímetros de la ciudad. En este tiempo se desarrollan proyectos de infraestructura y servicios significativos que modificaron y vaticinaron el futuro: construcción y puesta en marcha del Ferrocarril de Antioquia (1870 – 1930), instalación de la energía eléctrica (1898), instalación del acueducto (1914), tranvía eléctrico (1921).

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 7 de 12
OLD TRAM_Inauguration of the electric tram in the Parque de Berrío.1921. Image Courtesy of CityMakers

Hacia los años 20, la administración municipal decide entonces construir viviendas en los barrios Manrique, Aranjuez y Gerona, todos estos ubicados en la zona nororiental y oriental de la ciudad, como estrategia para tratar de regularizar el crecimiento urbano producto de su incremento poblacional natural y por la migración. Por esta época, las laderas apenas comenzaban a ser habitadas, y en la mayoría de los casos, como en las décadas siguientes, de forma desordenada.  Paralelamente, y debido a la baja capacidad del Estado para la promoción y gestión de políticas públicas conducentes a la regularización del territorio, comenzó a registrarse la existencia de más asentamientos informales, en los barrios Belén y La América, al occidente de la ciudad.

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 9 de 12
MANRIQUE NEIGHBORHOOD_1930. Image Courtesy of CityMakers

La ciudad conflicto

A partir de la década de 1950 la ciudad se catapultó, su población creció sustancialmente y esto trajo consigo una urbanización que sobrepasó la capacidad el Estado de proveer soluciones habitacionales planificadas, y rápidamente surgió un gran mercado informal de suelos urbanizables y de vivienda. 

Otro factor, el de mayor huella, fue la aparición de narcotráfico en los barrios, en sus calles estrechas, en la vida urbana, el narcotráfico encontró un escenario favorable para existir y desarrollarse. Medellín se sumió en una profunda crisis durante los años 80 y 90, ya conocida por todos. “Medellín se convirtió en una ciudad de una geografía económica, social y urbana conflictiva”

Sin embargo, la crisis fue el catalizador para la transformación de la ciudad, que ayudado por otros sucesos de transición política y social que se vivía por estos años, que buscaban mayor autonomía territorial y participación ciudadana, concibieron estrategias integrales de intervención en los territorios de mayor informalidad, irregularidad y afectación social consecuencia de la violencia y el abandono estatal. 

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 8 de 12
Mass Transportation System Plan 1921-1951. Image Courtesy of CityMakers

La ciudad de los proyectos urbanos integrales (PUI)

Los PUI son el fruto de varios años, de varios proyectos previos, de la academia, de políticos y de ciudadanos que encontraron en el diálogo y el trabajo colectivo una estrategia propicia para reconstruir los territorios. 

Algunos antecedentes importantes que inspiraron los principios y estrategias de actuación para los Proyectos Urbanos Integrales PUI, fueron: programa Favela Bairro en Rio de Janeiro, La Experiencia Bogotá (Colombia en la Década de 1990), La Intervención de los Barrios Marginales en Barcelona y el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales de Medellín – PRIMED, las lecciones aprendidas de cada una de estas fueron el cimiento para el Urbanismo Social en Medellín. De igual forma, el sistema de transporte masivo Metro fue transcendental, ya que sus ejes de movilidad y sus estaciones se convirtieron en elementos detonantes e integradores de los PUI.

Los PUI son una estrategia de intervención que aplica el modelo de Urbanismo Social compuesta por tres componentes: el físico, social e institucional.  

El componente físico se basa en intervenciones urbanas multiescalar, son obras de impacto físico con intervenciones de alta incidencia y alta calidad estética sobre el espacio público, equipamientos colectivos, vivienda, movilidad y medio ambiente, un encadenamiento de proyectos que sumados van tejiendo la transformación del territorio.

El componente social se apoya en una estrategia de diálogo constante, este mecanismo llega a los territorios antes de las intervenciones físicas, construye escenarios para la identificación de líderes, de problemáticas, genera espacios de compresión y de proposición. La comunidad es coautora y veedora de los proyectos antes, durante y después. Este componente está en una constante búsqueda de sentido de pertenencia y sostenibilidad. 

 

Finalmente, el componente institucional se convierte en el articulador de las acciones de todas las dependencias del municipio. Este componente busca garantizar el acompañamiento constante, muchos de los equipamientos se convierten en espacios del municipio para su trabajo en sitio, y desde allí se coordinan todas las acciones necesarias para mantener activo los escenarios de participación ciudadana. 

La ciudad ha diseñado y ejecutado PUI en su zona nororiental, centro oriental, noroccidental y zona centro occidental. 

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 10 de 12
Citizen Participation_EDU. Image Courtesy of CityMakers
La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 11 de 12
Institutional Component_EDU. Image Courtesy of CityMakers

PUI Zona Nororiental: Comuna 1 y 2 - Popular y Santa Cruz

La elección de estas comunas para el desarrollo del primer PUI obedece a la identificación de una zona con los más bajos índices de calidad de vida y el mayor número de homicidios en el año 2004, además de ser históricamente la zona de mayor crecimiento poblacional y de vivienda informal, era una zona marginal desconectada. Otro factor fundamental fue la localización del Metrocable, el cual se encontraba en construcción, una oportunidad para articular los proyectos y programas estratégicos al sistema estructurante de movilidad de la ciudad. 

El diagnóstico de cada uno de los componentes fue arrojando conclusiones de intervención, desde lo físico se analizó el componente ambiental y sus diferentes recursos hídricos y de suelo natural, también fueron estudiadas las diferentes estructuras urbanas de parcelación y de manzanas, su estructura vial y su componente habitacional. Desde lo social el análisis se centra en el nivel educativo, acceso a salud, ingreso per cápita, homicidios. Y desde el componente institucional todas las secretarías del municipio realizan un estudio detallado según su misión.  

“En el diagnóstico se encontró que la calle era un elemento clave, tanto física como simbólicamente. Con el déficit de espacio público que tenían estos barrios, la calle es el punto de encuentro de la gente, el lugar de recorrido, pero también el lugar de estar, por esto la calle fue el escenario principal” Es por esto que una de las grandes apuestas del PUI fue diseñar y reconstruir la calle para el encuentro, la calle para el entretenimiento, para conectar, además de todos los proyectos de infraestructura y equipamientos de múltiples escalas. 

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 3 de 12
PUI NORTHEASTERN _ Metrocable - Biblioteca España. Image Courtesy of CityMakers

Un puente mirador

Uno de los proyectos más simbólicos es el puente mirador Andalucía – La Francia, un proyecto integral de conexión entre barrios, de encuentro ciudadano, de contemplación de la ciudad gracias a su ubicación en la ladera, además de su gran impacto social sobre las condiciones de violencia existentes en la zona. Este puente se convirtió en un símbolo de unión y reconciliación entre barrios ya que hasta ese momento existían líneas fronterizas imaginarias debido a la rivalidad entre bandas.

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 2 de 12
Andalusia-La Francia interbarrilla bridge_EDU. Image Courtesy of CityMakers

Tres rocas para estudiar y aprender

El Parque Biblioteca España más que un edificio es una geografía operativa de la ladera, son tres grandes volúmenes negros que albergan un auditorio, aulas para capacitación y la biblioteca, que por su apuesta fragmentada permite flexibilidad y autonomía para su uso. Este proyecto es un modelo para la educación y la cultura en zonas de alto nivel de abandono escolar. Un edificio que se convierte en un símbolo de superación y sentido de pertenencia para todos los ciudadanos, es un espacio propio, con acceso y servicios gratuitos y de calidad. 

En los PUI hay una apuesta por arquitectura de calidad con alto sentido estético que tiene como objetivo resignificar los lugares y sus habitantes. Dar lo mejor, un mensaje de merecimiento. 

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 12 de 12
PUI NORTHEASTERN. Image Courtesy of CityMakers
La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 5 de 12
PUI NORTH Biblioteca España. Image Courtesy of CityMakers

Comuna 13 - San Javier

El diagnóstico realizado para esta zona occidental de la ciudad, con condiciones de marginalidad y violencias similares a la comuna 2 y 3, evidenció una alta precariedad en los sistemas de transporte de alta pendiente y alta densidad habitacional. La estrategia para esta zona fue innovadora y arriesgada, y se dio a través de unas escaleras eléctricas, resultado dado luego de las mesas de trabajo colectivo con la ciudadanía, de socialización de este sistema de movilidad en edificios y sus bondades para solucionar el problema de movilidad en el sector. Las escaleras, además, están fusionadas a pequeños parques, viaductos y senderos que bordean la silueta de la topografía de montaña y se conecta transversalmente al barrio. Todas son calles barriales llenas de vida e interacción social.

Sobre esta intervención física la Comuna 13 ha construido un polo de desarrollo económico, cultural y social extraordinario, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y construyendo una marca reconocida a nivel mundial. Hoy sobre sus escaleras, puentes y calles no solo transita el barrio, también el mundo ha llegado allí, la cultura y el entretenimiento. 

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Imagen 4 de 12
PUI 13_Electric Stairs. Image Courtesy of CityMakers

A pesar de los desafíos que aún enfrenta, Medellín sigue reinventándose y adaptándose para enfrentar los nuevos retos del siglo XXI. Su experiencia demuestra el poder de la planificación integral y la participación comunitaria en la transformación urbana y social.

Victor Restrepo Alvarez es Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y Máster en Arquitectura Hospitalaria de la Universidad Politécnica de Cataluña. Como profesional ha trabajo en el sector público desde el ámbito de la gestión, diseño y ejecución de proyectos urbanos y de infraestructura hospitalaria en Entidades como la Empresa de Desarrollo Urbano, Metroplús, Gobernación de Antioquia, y actualmente es consultor para la Entidad Metrosalud en proyectos estratégicos de infraestructura para la salud. En el sector privado se desempeña como director de proyectos en la empresa Ciclo Urbano, oficina de arquitectura y paisajismo radicada en la ciudad de Medellín, además hace parte del equipo CITYMAKERS, el cual busca generar espacios de diálogo y conocimiento alrededor de la construcción colectiva de ciudad. 

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Restrepo Alvarez, Victor. "La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio" [The Urban Transformation of Medellín: A Case Study] 05 abr 2024. ArchDaily en Español. (Trad. Castro, Fernanda) Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/1015321/la-transformacion-urbana-de-medellin-un-caso-de-estudio> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.