![La Casa de Alejo / Ida Pilar Silva Mondselewsky - Ventanas](https://images.adsttc.com/media/images/512a/c315/b3fc/4b11/a700/a098/large_jpg/1307292450-1307117543-ps-plat-2.jpg?1361756950)
- Área: 140 m²
- Año: 2010
-
Fotografías:Aryeh Kornfeld
![La Casa de Alejo / Ida Pilar Silva Mondselewsky - Imagen 11 de 23](https://images.adsttc.com/media/images/512a/c340/b3fc/4b11/a700/a09f/large_jpg/1307292485-1307117587-ps-plat-10.jpg?1361756993)
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa autoencargo de la arquitecta y su marido biologo surge de la necesidad de buscar un lugar en Santiago donde vivir para trabajar y criar a los hijos. La comunidad Ecológica, su cercanía con la ciudad y su entorno campestre surgieron como el entorno propicio, con la intención de mezclar la vida urbana con ideales de conservación medioambiental y energética, a saber: consumo de agua de vertiente, recuperación del 100% de agua de consumo para riego, Conservación de las especies arbóreas nativas y frutales existentes, construcción con quincha de barro, etc.
![La Casa de Alejo / Ida Pilar Silva Mondselewsky - Fachada, Terraza](https://images.adsttc.com/media/images/512a/c31b/b3fc/4b11/a700/a099/large_jpg/1307292456-1307117549-ps-plat-4.jpg?1361756956)
La casa se organiza en dirección perpendicular al largo del terreno, en la zona mas despejada de árboles mirando hacia el norte y patio, distinguiendo dos zonas: dormitorios en un volumen largo cerrado hacia el sur con un gran muro de quincha de barro y armario como aislantes ; y un volumen torre de madera entre los árboles con los recintos de cocina-estar-comedor en primer piso y taller-oficina-biblioteca en segundo piso con acceso independiente y terraza con vista a la ciudad.
![La Casa de Alejo / Ida Pilar Silva Mondselewsky - Ventanas, Fijación Vigas, Terraza](https://images.adsttc.com/media/images/512a/c360/b3fc/4b11/a700/a0a4/large_jpg/1307292504-1307117612-ps-plat-15.jpg?1361757024)
Vale recalcar que a la fecha del terremoto (27-02-10), la casa estaba en etapa finalizada de obra gruesa con el barro puesto, y que no sufrió ningún daño, lo que demuestra que “barro no es igual a adobe”, que existen técnicas que funcionan mejor que otras, y que observando resultados en la comunidad ecológica, es posible pensar que las viviendas construidas concienzudamente con barro pueden ser una alternativa viable, sostenible y económica.
![](https://images.adsttc.com/media/images/512a/c377/b3fc/4b11/a700/a0a8/large_jpg/1307292518-1307117633-plan-02.jpg?1361757047)