Alineada con el nuevo tema de la XVII Bienal de Arquitectura, “RECONSTRUCCIÓN 8.8”, el concurso para estudiantes del Grupo CHC con el tema “Repensando el Espacio Público y su Equipamiento Sanitario”, publicado anteriormente en Plataforma Arquitectura, ya tiene los proyectos ganadores.
A continuación una descripción de los primeros lugares.
Parque Recreativo con Equipamiento Sanitario / Santa Cruz
Alumnos: Pablo Andrade Harrison, Josefa Correa Poblete, Carolina García Casanova, Natalia Rojas Páez, Felipe Selman Gatica Profesor Guia: Marcelo Vizcaíno Pages Institución: Universidad Diego Portales
Elección del Lugar / Santa Cruz, Sexta Región.
Santa Cruz es el punto de abastecimiento de muchas localidades aledañas que habitan el sector en forma de villorrios. El proyecto se ubica en el acceso a Santa Cruz, donde confluyen las principales vías automovilísticas y caminos rurales, por lo que la accesibilidad del proyecto determina un punto de encuentro, que es característico y reconocible para los habitantes de la comuna.
Programa / Parque Recreativo + Equipamiento Sanitario
El espacio público propuesto, plantea un programa que sea acorde con el funcionamiento de un equipamiento sanitario. De esta manera el proyecto propone un equipamiento deportivo que funcione durante el año para la población local, y en una eventual emergencia las canchas pueden ser utilizadas como espacios de reunión, abastecimiento de mercaderías, etc. El proyecto en su uso cotidiano funciona en su totalidad como un espacio público abierto para la comunidad. En una situación de emergencia, el proyecto se divide en tres zonas principales: Plaza de acceso y Bloque sanitario (zona pública), Equipamiento deportivo / Canchas (zona semi-pública) y Módulos de emergencia / Parrones (zona privada).
La idea principal para concebir estos módulos, consiste en basarse en una estructura que sea reconocible para los habitantes de la zona y que refleje una identidad clara de la principal actividad económica de la localidad; La agricultura. La estructura de los módulos de emergencia se basó en la abstracción de los parrones. Este tipo de estructura permite tener una flexibilidad de uso, ya que durante el año, tiene la función de dar sombra a los espacios de esparcimiento y en una situación de emergencia, los módulos se subdividen con tela de PVC, con el fin de generar espacios privados con distintas dimensiones para albergar a las familias damnificadas.
Criterios de sustentabilidad.
Un problema que se generó como consecuencia del terremoto, es la gran cantidad de escombros que dejaron las edificaciones más dañadas. El proyecto contempla que tanto las zonas de relleno artificial, como los hormigones livianos de las fundaciones, sean manufacturados con escombros reciclados de Santa Cruz. Otro elemento que se considera como un material de construcción reciclable, son los pallets, que abundan en la Sexta Región, ya que son utilizados como base para transportar los distintos productos agrícolas que se extraen de esta localidad. Los pallets se utilizarán como revestimiento de la fachada de los bloques sanitarios, dándole otro uso a este material. Este recurso tiene la función de generar un distintas tonalidades de luz natural en el día y el volumen se hace presente de noche, con el objetivo de ser un que elemento luminoso que resalta dentro del contexto, para ser una referencia de ubicación en una situación de emergencia.
Estación Z-E la terminal (Patrimonio y Catástrofe) / San Rosendo
“Repensando el Espacio Público y su Equipamiento Sanitario”.
Fernanda Orostica, José Acosta, Gonzalo Osorio
Gregorio Brugnoli
Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje.
Universidad Central de Chile.
Encargo
Entender el espacio público como el epicentro de abastecimiento en caso de catástrofe además de su funcionamiento diario de los 365 días del año, enfrenta a una dualidad programática que genera una reinterpretación del diseño a la hora de servir a la comunidad y como estructura del encargo sobre espacios para equipamientos sanitarios.
Lugar
San Rosendo surge a partir del progreso ferroviario del país, teniendo a la comuna como un punto obligatorio de abastecimiento de combustible (carbón), desarrollando así una intensa vida ferroviaria que hoy se presenta olvidada. El equipamiento arquitectónico existente y actualmente obsolescente, es lo que permite reactivar la memoria generando un programa atractivo y de carácter funcional en situación de Catástrofe.
Propuesta
Interpretando la situación física actual del pueblo de San Rosendo y su maestranza, la primera intervención fue reordenar las líneas del tren, con el fin de volver a utilizar la maestranza como intersección de éstas, disolviendo el actual límite que se genera entre ambos lugares. Así se logra la prolongación del pueblo hacia la maestranza extendiendo sus calles y veredas. Estas acciones permiten incorporar el espacio público propuesto tanto a habitantes de la zona, como a posibles turistas.
En términos de la intervención programática, la maestranza está compuesta por los edificios pre-existentes, buscando reinterpretar sus usos. En este sentido, la pieza principal es la tornamesa, en la cual se genera un lugar de esparcimiento a través de piscinas de agua fría y caliente, saunas, salas de masajes y restaurante. En situación de catástrofe, el agua de las piscinas serían purificadas y reutilizadas como abastecimiento, y el restaurante como equipamiento de servicio alimenticio. La carbonera es de vital importancia, ya que abastece la red de servicios sanitarios, duchas y baños públicos en todo momento. El edificio maestranza se piensa como un lugar multiuso en lo cotidiano, transformándose en albergue en tiempos de catástrofe. La antigua administración se utiliza como la administración general del parque y plaza Estación Z-E la terminal y almacenamiento de provisiones en caso de necesario. Se reubica y propone la construcción de la nueva estación terminal San Rosendo.
Entre los intersticios de los edificios se genera una gran plaza pública, la cual se activa mediante la utilización de los vagones cargados programáticamente con el equipamiento de baños y ducha solicitado. Éstos se movilizan a través de un circuito de rieles existentes, permitiendo desplazamiento y aumento de servicios, en situación de Emergencia, generando el epicentro de organización abastecimiento y soporte sanitario.
Respetar el patrimonio arquitectónico lleva a la realización de una intervención, que intenta la reactivación de un sector abandonado por la economía. Una intervención que genere una adaptación a la vida que la rodea y permita avanzar sin demoler, desde el entendiendo que la arquitectura también es una herramienta de reinterpretación de la materia, la cual actúa como modeladora del proyecto.
Comentario Profesor Guía
El proyecto presentado por los Estudiantes buscaba conciliar dos aspectos fundamentales en un país como el nuestro: El crear espacios para solventar las emergencias (físicas, sociales, culturales) que ocurren de tiempo en tiempo y la recuperación de la Memoria Colectiva como hecho cohesionador de una sociedad. Así, las premisas del proyecto fueron trabajar con el Patrimonio y la Catástrofe, para construir un nuevo tipo de espacio publico que mantenga la identidad cultural y sostenga las necesidades propias de una situación de excepción.
Espacio T
Alumnos: Diego Marques dos Santos Ramos, Lucas ramos de Carvalho Días, Jolivet Philippe Profesor Guía: Alberto Wiesman Gurovich Institución: Universidad de Chile
Sábado, 27 de febrero de 2010 – Terremoto 8.8
3:34 madrugada.
Horario justo para entender, vivir y sentir las líneas marcantes de la identidad chilena. Fenomenología constructiva, deconstructivista, re constructivista. El fuerte sismo que afectó a Chile sería capaz de destruir completamente muchos países del mundo.
Entendiendo la necesidad de reforzar el carácter identitario sísmico del país, y a fin de promover la concientización y protagonismo de la población mediante acontecimientos catastróficos, sentimos la necesidad de crear áreas públicas informativas, funcionales y de clara conducta y comprensión espacial.
Área, en la cual, el ciudadano urbano, sabrá con claridad para dónde dirigirse, cómo proceder y más que eso, cómo actuar en casos extremos. Un lugar público que funcionará sobre todos los aspectos. Sustentable, autosuficiente y cotidiano. No siendo un espacio destinado exclusivamente al uso eventual y esporádico, pero sí un área de constante funcionamiento para distintas actividades.
El principal objetivo es repensar los espacios públicos, desde la ordenación de las calles, con ciclo vías, colores y texturas distintas, que proporcionen y condicionen a los usuarios a los espacio deseados. Asimismo, y en especial, que sean accesibles a TODOS los seres humanos (discapacitados).
Una arquitectura especialmente simple, de fácil comprensión y funcional, aplicable en diferentes partes del mundo. Creando núcleos seguros, pero no aislados y excluyentes. Por el contrario, la idea es la creación de núcleos interconectados de comunicación por telefonía e internet ININTERRUMPIDOS.
Una arquitectura de carácter universal, con cambios estructurales y materiales. Aplicando lo que es más característico y abundante en cada región. Concepto de protección, fácil lectura y mejor aprovechamiento del agua y la energía solar.
Observando lo sucedido en la madrugada del terremoto y en las semanas siguientes, percibimos que la mayoría de los habitantes de los grandes edificios anhelaban llegar a “tierra firme”. Este concepto de miedo, de inseguridad y principalmente la búsqueda de un suelo firme, condicionó el surgimiento de un concepto fenomenológico relativo al levantamiento de las aéreas públicas potenciales para la creación de zonas urbanas de seguridad con sus respectivas áreas de influencia.
En ese contexto, la elección de la plaza Brasil como lugar de intervención se justifica por su ubicación dentro de una red de plazas urbanas capaces de cumplir cona arquitectura de carácter universaln esas expectativas. Más allá del proyecto de plaza en sí mismo, nos pareció muy relevante pensar el proyecto desde una escala más urbana, es decir, imaginar que diferentes espacios similares podrían funcionar al mismo tiempo y entonces crear las condiciones que permitan una buena comunicación entre ellos.
Así, y tomando en cuenta las voluntades de la Municipalidad de Santiago (peatonalización de la calle Huérfanos y remodelación de la calle Agustinas), el proyecto busca la generación de un modelo de espacio público que sea aplicable tanto para los ya existentes como para los de las zonas destinadas a viviendas de emergencia.
La idea es crear un espacio de convivencia, de unión y de celebración, sin olvidar el fenómeno natural acontecido, con el fin de tornar las personas más seguras y preparadas para recibirlo.
Repensando el Espacio Público y su equipamiento sanitario
Alumnos: Ignacio Gallegos, Jorge Ibarra, Carlos Jiménez Profesor Guía: Néstor Saavedra A. Institución: Universidad de santiago de Chile
El paseo abarca gran parte de la costa, ya que los programas van apareciendo según los hitos o características más importantes que posee el borde de Pichilemu.
Su forma de cinta que sube o baja de nivel para contener programas, genera accesos hacia la playa y conecta a todo Pichilemu con el paisaje de la costa.
El revestimiento de su plataforma lo hace agradable para caminar de manera descalza frente a la playa, pues la madera tiene esa sensación única de calidez.
En cada hito del proyecto existen módulos sanitarios, es decir, pilares enormes que contienen una zona sanitaria. Junto a estos módulos hay duchas que emergen desde la plataforma, teniendo un uso durante todo el año, sobre todo en verano cuando la gente necesita sacarse el agua salada antes del trayecto a casa.
El paseo se amplía en estos hitos, que hasta el momento, al recorrerlo he contado 5. Pareciera ser que el proyecto termina acá, pero no veo una razón para no seguir extendiéndolo, incluso en toda la costa, la característica de este proyecto es el entendimiento y diálogo con el borde costero, el cual puede ser proyectado a lo largo de todo Chile.