![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/6542/8450/b545/5500/0782/newsletter/01-47.jpg?1441162557)
Sostenibilidad Humana. Ecología y dinámicas urbanas en las ciudades del subdesarrollo.La situación ecológica a lo largo de muchos países del mundo, tiene una cara muy distinta a la que puede verse en aquellos que, habiendo alcanzado ciertas cotas de atención social, se pueden permitir el involucrarse masivamente en todo lo tocante al medio ambiente, su preservación y recuperación. En Latinoamérica, y más puntualmente en Venezuela, el problema ecológico, si bien agravado por la sobrepoblación de algunas de sus ciudades, es un mal menor en las grandes extensiones territoriales, deshabitadas o muy poco pobladas, que componen alrededor del 75% del espacio geográfico venezolano.
Sostenibilidad humana deviene en un concepto de la visión tropical del subdesarrollo, refiriendo a la ecología y la atención al medio ambiente como primer peldaño para garantizar una calidad de vida digna de sus habitantes. La vivienda integra, a su entorno doméstico, un proceso de sustitución que permitiría actuar sobre tejido barrial consolidado de alta densidad, como sería el caso de Petare o La Vega, por mencionar alguno, basándose en un contenedor que actúe como un recinto donde se acumulen todos los sistemas sostenibles; sobre el cual se posarían las actividades domésticas del cotidiano, dicho contenedor atiende a las situaciones que vulneran la calidad humana, actuando principalmente sobre el área de servicios (agua potable, aguas servidas y clasificación de desechos), y plegándose éstos a la situación tan particular del barrio y sus acontecimientos.
![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/655a/8450/b545/5500/0785/newsletter/04-39.jpg?1441162581)
Un intento masivo dentro del subdesarrollo ha sido formalizar lo variado del barrio, el problema antes ésta situación es que se ha visto al mismo como una masa estructurada, y no como una criatura amorfa y cambiante, de manera que las soluciones deben partir del barrio y no hacia éste. Al no poseer sistemas de tuberías para la recolección de aguas servidas o la distribución de agua potable, el prototipo doméstico utiliza tanques que almacenarían ambas (dinámica que ocurre ahora con el agua potable, más no con las aguas servidas), permitiendo ser llenados o vaciados por camiones que circulen en las estrechas vías de la trama barrial; con éste gesto se mantiene a ésta antes mencionada criatura casi intocada, pero se comienzan a solventar los problemas que la aquejan. A su vez, se suma la recolección de aguas de lluvia y la clasificación de desechos como elementos que descenderían el gasto hídrico y ayudarían a la disposición de la basura adecuadamente.
![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/6578/8450/b545/5500/0789/newsletter/08-24.jpg?1441162611)
![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/6588/8450/b545/5500/078b/newsletter/10-51.jpg?1441162627)
La sostenibilidad humana busca que ambiente y hombre se solapen, que su atención ocurra al unísono e incluso, que una acción pueda aludir a ambas figuras. En la medida en que seamos capaces de atender las necesidades de nuestra población, podremos también solventar las de nuestro medio ambiente, siempre y cuando se llegue al estadio donde una de ellas no tiene por qué ir en detrimento de la otra.
![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/6570/8450/b545/5500/0788/newsletter/07-26.jpg?1441162604)
Arquitectos: Distopía – Laboratorio de Ciudad (Maximillian Nowotka / Francisco Fernandez / Cristina Ramirez / Andrea Molero / Jeanette Subero) Ubicación: Caracas, Venezuela Año de proyecto: 2008 Mención de Honor en el Premio Nacional de Arquitectura para la vivienda social ¨Premio Eugenio Mendoza para la Vivienda 2008¨ Venezuela.