![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/8a71/e8e4/4e1e/7300/0137/large_jpg/1.jpg?1388153191)
El Colegio de Arquitectos de Entre Ríos (Caper) en conjunto con la Diócesis de Concordia, convocaron al “Concurso Provincial de Ideas para la manzana de María Auxiliadora y Anteproyecto del Nuevo Templo en la Ciudad de Chajarí”.El proyecto del templo se va a realizar en un plazo perentorio después que cierre el concurso.
Sobre la ubicación del nuevo Templo la Arquitecta Mirta Soijet –asesora del concurso- explicó “es absolutamente céntrica, está frente a una plaza muy importante que todos conocen como la plaza de la parroquia María Auxiliadora”.
A continuación los dejamos con la propuesta que obtuvo el Segundo Lugar en manos de Ruben Edgardo Cabrera y Margarita Trlin.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/8bb6/e8e4/4e1e/7300/0139/medium/7.png?1388153733)
Descripción de los arquitectos. La propuesta arquitectónica enfatiza la condición del Templo como lugar de oración y recogimiento, proponiendo un espacio singular y trascendente. La Sede Administrativa completa la idea en clara articulación funcional, formal y espacial con fuerte compromiso urbano, resaltando su valor simbólico, significación religiosa y cultural.
En el plano de las ideas generales se definen las estrategias proyectuales para la manzana:
Materialidad:Una materialidad que busca unificar la lectura del conjunto y una serie de intervenciones puntuales.
Se unifican los solados, pisos de ladrillo en los ingresos y pilares a modo de protección, en la fachada sur oeste.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/8bf1/e8e4/4efd/0900/0117/medium/8.png?1388153796)
Espacios exteriores: se ponen en relación los patios, se suman espacios verdes, árboles, bancos y canteros. Una trama ligera define el patio de la secundaria y amplía sus relaciones. Se proyectan sectores por tipo de actividad y edad en el patio de nivel inicial y primario con límites de verde.
Gimnasio: Se enfatiza el acceso público desde la calle, se amplían las puertas de ingreso, dinamizando la fachada y generando una relación interior – exterior más clara y amena. Un plano de ladrillo visto recorre la parte superior y se prolonga hacia la escuela primaria integrando ambos edificios.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/8bfb/e8e4/4ec6/4500/0107/large_jpg/5.jpg?1388153580)
Escuela Secundaria: Una terraza de expansión completa el edificio, pérgola, bancos y sectores de verde promueven su apropiación por los estudiantes facilitando una eventual conexión a través de un puente con la Sede Administrativa Parroquial, incentivando el uso integrado de algunos espacios como Aulas y Biblioteca, ampliando la oferta espacial de la escuela.
El tratamiento de las calles 9 de julio y Moreno como manda peatón unificando calle-vereda-atrio con un mismo solado conforma un ámbito propicio para las procesiones y amplía la llegada al templo.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/93a9/e8e4/4ec6/4500/010b/large_jpg/Fachada_Lateral.jpg?1388155767)
El Templo se recede 6,50m de la línea de edificación y se abre la Sede Parroquial generando un amplio Atrio que actúa como vestíbulo exterior en relación con la Plaza, marco adecuado para la celebración de misas y eventos al aire libre, punto de encuentro y paso previo al Templo. La proporción y escala del Atrio que se prolonga debajo del palco entrepiso, de escala y luz controlada, marcan el ritual de acceso, anunciando el misterio que se devela en la nave que se abre luminosa hacia el altar.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/936c/e8e4/4ec6/4500/010a/large_jpg/cortes.jpg?1388155728)
El cuidado tratamiento en la resolución de todos y cada uno de los elementos, enfatiza la búsqueda de un marcado orden espiritual, la iluminación cenital corrida sobre la zona del presbiterio tensiona el espacio en vertical y transmite una sensación de ingravidez y honda espiritualidad que lo relaciona con lo trascendente, desde el Este y a través de un óculo ingresa un haz de luz que inunda el altar conmemorando el Oriente desde donde vino Jesús. Las rajas del techo filtran luz a través del cielorraso de madera otorgando calidez e iluminación difusa al templo, la luz rasante filtrada termina de conformar un ambiente claro y místico que invita a la oración y diluye las dimensiones del templo. La diferente inclinación de los rayos del sol a lo largo del día y las estaciones produce situaciones cambiantes en el interior, en la noche las rajas entre vigas filtran la luz al exterior del templo en la ciudad.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/92d8/e8e4/4ec6/4500/0108/large_jpg/10.jpg?1388153853)
El Templo permite la asistencia de 1012 personas, de las cuales 720 pueden ubicarse en la planta baja, el sector de palco-entrepiso se habilita de ser necesario. La Capilla de la Adoración Perpetua con acceso independiente y el Sagrario se ubican sobre calle Moreno y se integran a la nave. Dos lucernarios bañan de luz ambas capillas; completa el conjunto el campanario, destacando la zona del Presbisterio y el Sagrario.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/8aa5/e8e4/4efd/0900/0116/large_jpg/2.jpg?1388153243)
La Sede de Administración y Servicios se resuelve en Planta Baja y 2 Pisos. En PB se ubican las actividades de mayor afluencia de público y movimiento diario, en un primer piso el Auditorio, espacios en doble altura lo vinculan al Hall principal y al Patio. Una escalera lineal permite una llegada directa al Auditorio, complementando el núcleo de circulación de escalera y ascensor. En el último piso se ubican las Aulas de Catequesis y la Biblioteca. El Hall, ámbito para el encuentro y reunión, actúa como espacio fuelle entre la Sede y el Templo, con claridad funcional.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/934e/e8e4/4ec6/4500/0109/large_jpg/1__PLANTA_BAJA.jpg?1388155610)
No existen barreras arquitectónicas, se disponen de lugares para silla de ruedas.
Materialidad: La fachada principal frente a la Plaza presenta un tratamiento continuo de ladrillo calado con variaciones de densidad, tamices que colorean la luz, filtran visuales y aportan al control térmico, mediando la relación entre espacio religioso y espacio público exterior, brindando unidad y significatividad urbana. La estructura de grandes vigas pretensadas, permite salvar luces de 23.40m, los tabiques de hormigón soportan la carga en 6 apoyos, y conforman los límites del Templo, el Palco-entrepiso se dispone ingrávido sobre el atrio y acceso, colgado de las grandes vigas del techo a través de tensores, prescindiendo de columnas. Los materiales y procesos constructivos son los habituales en la región.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/94e4/e8e4/4e0b/1d00/0001/large_jpg/Fachada_posterior.jpg?1388156109)
El juego de la luz en la madera, el hormigón y el ladrillo, multiplica efectos, la vista de los fieles se dirige hacia el altar inundado de luz marcando su valor espiritual y litúrgico. El proyecto para el Nuevo Templo de Chajari brinda una respuesta meditada y precisa al programa y a la liturgia, a lo sagrado y al misterio en su arquitectura.
![](https://images.adsttc.com/media/images/52bd/8b7f/e8e4/4e1e/7300/0138/large_jpg/3.jpg?1388153503)
segundo lugar
Competición:Concurso de anteproyectos “Nuevo Templo en la ciudad de Chajari”, Entre Ríos
Premio:Segundo Lugar
Nombre De La Obra:
Autores:Ruben Edgardo Cabrera/ Margarita Trlin , Andrés Milos Suksdorf, Rodrigo Riera, Dalmiro Cabrera, Hiram Bolio Sanchez (Estudiantes de Arquitectura), Presbítero Julio Cesar Cabrera Florean