Montar / grapar / plegar

Lugar: Design Hub Barcelona Fecha: 14/03/2009 – 17/05/2009 Fotos: dpr_barcelona Vídeos: Design Hub Barcelona

Créditos Organización: Disseny Hub Barcelona (DHUB) y Departamento Media & Modernity de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton Comisariado: Beatriz Colomina (programa M&M de la Universidad de Princeton) Diseño de la exposición: Adaptación Urtzi Grau Diseño gráfico: Alex Prieto Coordinación de Producción: Disseny Hub Barcelona (Nèlida Falcó)

Hemos tenido la oportunidad de visitar la exposición Montar/grapar/plegar o la arquitectura radical de las “Little Magazines” en el Design Hub de Barcelona, de la cual hablamos con anterioridad aquí en Plataforma Arquitectura con un texto bastante claro y descriptivo, por lo que ahora, más que repetir la filosofía de la exposición, hablaremos y compartiremos fotos acerca del recorrido que realizamos.

Antes de estar en Barcelona, la exposición itinerante ha sido expuesta en la Contemporary Art Gallery de Vancouver, en Norsk Form de Oslo, Architectural Association de Londres, Documenta en Kassel, el Canadian Centre for Architecture de Montreal y Storefront for Art and Architecture de New York.

El recorrido es sencillo y agradable, en la primera sala nos encontramos con los cuatro muros que la forman, utilizados como soportes para las portadas de cada una de las revistas que forman parte de la exposición. Estas portadas están impresas con un sistema de serigrafiado sobre planchas curvas de metacrilato, lo que hace el recorrido muy agradable y en algunos casos, se permiten juegos de sombras, como cuando los textos son iluminados sobre las láminas curvas y su sombra los reproduce directamente sobre la pared.

En el centro de este espacio, unas burbujas también de metacrilato guardan en su interior los originales de estas little magazines, publicadas especialmente en Estados Unidos, como en el caso del Whole Earth Catalog y diversas ciudades europeas (Londres de la mano de Archigram –una de las más conocidas publicaciones-, España con Carrer de la Ciutat, Italia representada por Casabella o Domus, Paris en la Internationale Situationniste o Utopie entre otras) e incluso encontramos presente a Japón con su Japan Architect.

Un espacio intermedio de pequeñas dimensiones, totalmente revestido con las portadas de las revistas, es donde se muestran los originales y en algunos casos, reproducciones digitales, de algunas de ellas. Puede hojearse el famoso Nº 9 de Archigram de 1970, el último publicado en el momento en que Archigram se convertía “oficialmente” en un estudio de arquitectura con proyectos reales por desarrollar. Este número fue especialmente importante, ya que aquí se publicó la investigación Archizones, en la que se representaban los movimientos arquitectónicos vanguardistas de todo el mundo, una investigación difícil de realizar en aquellos años sin Internet ni teléfonos móviles.

Al final del recorrido, se encuentra una sala de dimensiones mayores en las que se proyectan simultáneamente cuatro pantallas, en las que se pueden ver diversas entrevistas realizadas por Beatriz Colomina a algunos de los arquitectos que estuvieron involucrados en estos movimientos vanguardistas, como Peter Cook por parte de Archigram, Mark Wigley, Josep Quetglas, Andrea Branzi de Archizoom, Ettore Sottsas, Peter Einsenman y muchos arquitectos más, que a través de estas “little talks”, nos hablan de los movimientos que se vivían en aquella época de los años 60’s a los 70’s y sus motivaciones para crear estas revistas.

var myQTObject = new Beatriz Colomina

var myQTObject = new Peter Cook

var myQTObject = new Hans Hollein

var myQTObject = new Chip Lord

var myQTObject = new JM Prada Poole

var myQTObject = new Oriol Bohigas, Rafael Moneo y Federico Correa

La explosión creativa que se vivió en las décadas de 1960 y 1970 se manifestó en un deseo de comunicación por parte de los arquitectos, no solo de desarrollarse profesionalmente mediante diseños construibles, si no más bien, como una forma de expresar sus visión de un mundo caótico y de dar a conocer sus utópicas soluciones para este.

Algunas de ellas, como la utopie: sociologie de l’urbain adoptan en sus textos el lenguaje de los análisis marxistas de la época e incluían textos de personas de otras disciplinas, más allá de la arquitectura, como Jean Baudrillard, Henri Lefevre y otros, como demanda de una interdisciplinaridad que permitiera proponer soluciones al desordenado y caótico crecimiento urbano que se comenzaba a manifestar en las ciudades.

También expuesto en esta exposición está el famoso inflatocookbook del que hablamos el otro día, una publicación de los estadounidenses Ant Farm y que pueden descargarse en PDF aquí.

En este post de hace poco más de un mes que publicó nuestro compañero Agustín, ya nos preguntábamos:

La verdad, es que al mirar las imágenes de las revistas surgen preguntas: ¿Cual es el underground de la arquitectura hoy? ¿Hay una arquitectura de avanzada? ¿Tiene sentido hablar de una producción alternativa en la arquitectura?

¿Son los blogs las nuevas “little Magazines”? ¿Se ha perdido el deseo de comunicar y debatir ideas o aún quedan iniciativas similares por ahí? Los dejo nuevamente con estas preguntas, para debatirla en los comentarios

El dossier de prensa se puede descargar en PDF aquí:

http://www.clipstampfold.com/MEDIA/00356.pdf

Más información:

http://www.clipstampfold.com/

Sobre este autor/a
Cita: Ethel Baraona Pohl. "Montar / grapar / plegar" 01 may 2009. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/02-18939/montar-grapar-plegar> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.