Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Arquitectura en tiempos de Crisis

Guardar

Para nadie es una novedad que lo primero que se resiente en una crisis económica es la construcción y tampoco es ninguna novedad de que la construcción es la principal fuente de empleo de los arquitectos. Bueno, más allá que sacar conclusiones obvias, me parece una buena instancia para reflexionar sobre los escenarios y oportunidades en que nos pone esta crisis como disciplina.

Dada mi relativa corta edad nunca me había tocado experimentar en carne propia una crisis económica (en la crisis Asiática estaba saliendo del colegio), y en teoría todos tenemos claro de qué se trata: inflación, escasez, desempleo, menos oportunidades, quiebras, etc. Claramente lo último que quiero es ser un pájaro de mal agüero ni mucho menos… ya hemos tenido suficiente con las portadas de los diarios induciéndonos al pánico y con los noticiarios día a día mostrándonos gráficos que se van a pique y mercados totalmente bipolares e inestables.

Pero lo que me lleva a escribir esto es que hace como 1 mes estuvimos en Nueva York, (donde el consumo se viene desacelerando desde hace varios meses), entre otras cosas entrevistando algunos reconocidos arquitectos para publicar en este sitio (una vez que las podamos subtitular) y en ArchDaily. Al llegar a una oficina de tamaño mediano-grande (60 arquitectos) en un deslumbrante rascacielos, nos impresionó ver que habían hileras de puestos de trabajo prácticamente vacías: ahí estaban las maquetas, los computadores de última generación frente a cada una de las sillas, las láminas listas para ser mandadas a concursos… pero lo único que faltaba eran los arquitectos.

Lehman Brothers

Bueno, la realidad es que ese escenario poco alentador se nos repitió más de una vez y es bien fuerte reconocer de que estábamos frente a una crisis real, ya no teórica, ya no de portada de diario, sino donde es necesario optimizar costos, buscar eficiencias y restringir los gastos para no ver las cifras rojas. Desgraciadamente estamos en una profesión donde los márgenes de utilidades son estrechos (pero por contrapartida la vocación muy grande) y además para la gran parte de los arquitectos tradicionales las oportunidades de trabajo son demasiado sensibles a las alzas tasas de los créditos hipotecarios y en general a todas las razones económicas que dificulten en algún grado a la gente comprarse una vivienda.

Bueno, justo eso es lo que ya estamos viendo en estos momentos. Esta semana se calculó en un 70% la reducción de proyectos inmobiliarios para los próximos 12 meses, y hasta Cencosud anunció algo impensado: sólo construirá 2 de las 4 torres del Costanera Center. Si bien desde hace un tiempo que se viene hablando de una sobrepoblación de Arquitectos en Chile, (lo que hemos discutido anteriormente en Plataforma Arquitectura), ahora además experienciaremos una disminución sustancial de requerimientos por nuestros servicios. O sea, tenemos que en Chile año a año aumenta la oferta de arquitectos, pero ahora además disminuye la demanda.

¿Qué oportunidades podemos sacar de todo esto? Yo creo que varias, pero me parece que este punto de inflexión a lo menos nos debiera de llevar a reflexionar, discutir y ojalá replantear 3 temas importantísimos en relación al panorama actual de la Arquitectura en Chile:

1. Evaluar la cantidad /calidad de escuelas que imparten la carrera: Si bien esto lo hemos discutido en Plataforma Arquitectura varias veces antes, en Chile actualmente hay 44 escuelas de Arquitectura, sin ninguna regulación en común, ni tampoco limitaciones para que puedan seguirse abriendo más… y lógicamente con esto aumenta la oferta de arquitectos. Nadie podría sorprenderse de que en 10 años más en Chile hubieran 100 escuelas. Entiendo claramente que estamos bajo una lógica en la que las leyes de mercado son las encargadas de regular la oferta y demanda (y que se suponía es la forma más eficiente), ¿pero ese mercado no era exactamente el mismo encargado de regular las bolsas por estos días? Bueno, entonces estamos ante una gran oportunidad de revisar esto, y de proponer fórmulas de regular el “mercado de la educación de la arquitectura”. Que no es ni más ni menos que lo que han hecho siempre los Abogados en su disciplina por ejemplo.

2. Evaluar el perfil del Arquitecto están formando las Universidades (empleado v.s emprendedor): Yo sostengo que en Chile a los Arquitectos en casi ninguna escuela se les entregan herramientas para emprender y autogestionar, sino que en la gran mayoría se les enseña muy bien a ser arquitectos-empleados. Muchos dirán que está lleno de arquitectos independientes… estamos de acuerdo, pero de ahí a que tengan las herramientas necesarias para levantar una empresa (de arquitectura) y crecer, me parece que estamos a años luz. Del total de mis compañeros de Universidad (salimos hace 4 años), calculo que menos del 5% ha empezado de manera independiente (es como que los que salen de ingeniería no estuvieran preparados para crear empresas.) Lógicamente es muy difícil que un arquitecto genere empleo, oportunidades, crecimiento si lo único que aprendió a hacer bien es a diseñar y calcular estructuras, pero no tiene idea de contabilidad, finanzas, ventas. Recuerdo que en una reunión con distintos profesores alguien preguntó que cuál era el perfil de profesional que debiera de estar formando la Universidad y alguien contestó: “Líderes y Emprendedores”… si es así, asumámoslo y que las Universidades entreguen las herramientas necesarias.

3. Campo profesional de un Arquitecto en Chile: Esto también lo hemos discutido en varias oportunidades en este sitio, y ya he escuchado otros arquitectos plantear el tema en otras circunstancias. Parece bastante ilógico que habiendo 44 escuelas de Arquitectura en Chile todos aprendamos a hacer básicamente lo mismo: Arquitectura pura y dura. Arquitectura a secas. Así, sin apellido, sin especialización… nada. La ciudad tiene muchísimas más necesidades que simplemente casas y edificios (que es lo que aprenden la inmensa mayoría de los arquitectos en Chile), además es necesario diseñar los espacios públicos, las calles, las veredas, las plazas, los parques. La ciudad hay que planificarla, regularla, discutirla, normarla etc. Pero en casi ninguna escuela se enseña a eso… Lo lógico sería que se formaran Arquitectos-Paisajistas, Arquitectos-Diseñadores Urbanos, Arquitectos-Planificadores, Arquitectos-Reguladores, Arquitectos-Especialistas. Actualmente está lleno de oportunidades para ejercer nuestra profesión que están siendo abordadas por constructores, abogados, ingenieros, economistas, etc… Sin ir mas lejos, en otros países hay ARQUITECTOS Chilenos creando ciudades, mientras en Chile los Arquitectos ni siquiera opinan sobre las ciudades que tenemos… pff. En fin, con esto quiero decir que tenemos un campo profesional en potencia enorme, pero algo hace falta para que los que están formando arquitectos también lo incorporen.

Y bueno en realidad podría seguir alargándome, pero creo que ya está suficientemente largo y latero el post. No me queda más que agregar que estoy confiado en que los tiempos de crisis nos traerán muchas oportunidades impensadas, y esperemos que suceda lo que la lógica económica plantea ante la escasez de recursos: nos veremos obligados a buscar soluciones más innovadoras, creativas y eficientes para las mismas problemáticas de siempre, entonces estaremos obligados a innovar y emprender.

Por último quisiera dejar la pregunta abierta: ¿Cómo creen ustedes que nos afectará la crisis a los Arquitectos?

Sobre este autor/a
Cita: David Assael. "Arquitectura en tiempos de Crisis" 18 oct 2008. ArchDaily en Español. Accedido el 21 Dic 2024. <https://www.archdaily.cl/cl/02-11167/arquitectura-en-tiempos-de-crisis> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.