![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/3447/2347/5ddd/1700/0278/newsletter/rr_220911_01-940x631.jpg?1441150016)
Esta casa – diseñada por Takeshi Hosaka Architects para dos niños y sus padres sordos -, está ubicada en un área residencial superpoblada en Itabashi Ward, Tokio y se configura en base a un volúmen perforado con una gran cantidad de aberturas de 200 mm2, instaladas al azar en los muros, pisos y en la cubierta. Más información e imágenes a continuación.
La casa tiene dos habitaciones en el primer piso, una habitación grande en el segundo piso y el techo. En planta, las aberturas se usan como pequeños atrios o para permitir la comunicación entre el primer y el segundo piso; no solamente acústica sino también visual a través del lenguaje de señas.
![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/3460/2347/5ddd/1700/0279/newsletter/rr_220911_10.jpg?1441150041)
Las aberturas en los muros permiten tomar aire y luz del exterior y además, se usan como una herramienta de comunicación entre un pequeño jardín y el interior.
![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/346a/2347/5ddd/1700/027a/newsletter/rr_220911_18.jpg?1441150051)
De esta manera, las perforaciones se convierten en un conducto para los seres humanos, las plantas, el viento, la luz y las diferentes formas de comunicación, ampliando además el interior en todos sus sentidos
![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/3474/2347/5ddd/1700/027b/newsletter/rr_220911_19.jpg?1441150062)
La casa funciona como anexo de uno de los departamentos vecinos, espacio que se hizo insuficiente para la vida de esta pareja al nacer sus dos hijos.
![](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/347d/2347/5ddd/1700/027c/newsletter/rr_220911_31.jpg?1441150071)
Vía Contemporist