Foster + Partners ha sido seleccionado como el ganador de un concurso internacional para diseñar un nuevo centro para Hangzhou, la capital de la provincia de Zhejiang en China. El plan maestro prevé un barrio de usos mixtos verde e interconectado situado en el corazón del distrito de Yuhang. En su esencia, el proyecto tiene como objetivo fomentar una fuerte conexión entre la naturaleza y la vida diaria de las personas, creando un barrio urbano sostenible.
Snøhetta Asia ha presentado su último proyecto en Hong Kong, Airside. Construido en un antiguo sitio del aeropuerto de Hong Kong, este nuevo hito de uso mixto fue en realidad el primer proyecto de Snøhetta en el país, el cual sirve como un centro en un distrito empresarial reurbanizado. El proyecto cuenta con amplias áreas públicas y jardines, que incluyen plazas al aire libre y jardines en la azotea que se pueden utilizar para eventos, comidas, agricultura urbana y ocio. Es el primer proyecto en Hong Kong en obtener cinco de las más altas certificaciones de edificación verde, gracias a que el desarrollo integra varias prácticas sostenibles.
Entre paneles y conferencias de Clara Camarasa, Nicola Borregaard, Laura Chapa, Paola Valencia, Iván Osuna, Juan Carlos Vega, Angélica Ospina y Diego Velandia, se fueron decantando cinco aprendizajes principales que funcionan como lecciones: desde generar más relevancia y cálculos energéticos hasta el desarrollo de la industria de la madera - y de las certificaciones.
WORKac acaba de iniciar la construcción de un nuevo centro cultural en Inwood, Nueva York. Dirigido por inmigrantes y mujeres de color, "The People's Theater: Centro Cultural Inmigrante" se dedica a apoyar a los neoyorquinos inmigrantes a través de diversos programas artísticos. Abarcando múltiples idiomas y generaciones, su forma única de teatro sirve como una plataforma dinámica para los inmigrantes y miembros de las comunidades Latina, Negra y Queer.
Entre charlas, anécdotas, encuentros y visitas, la XXVIII edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) que tuvo lugar en San Juan, Argentina se propuso abordar diversas temáticas en relación a la resiliencia, las nuevas tecnologías, la economía circular, la sostenibilidad y demás con el objetivo de fomentar la comunión de ideas, conocimientos y experiencias integrando un trabajo participativo y colectivo.
En medio del bullicio y la majestuosidad de la Ciudad de México, los edificios emblemáticos que adornan su horizonte no sólo cuentan con una arquitectura imponente, sino también con historias y secretos que despiertan la curiosidad. En este mes que dedicamos a la arquitectura te traemos algunas de las curiosidades y mitos que enfrascan los edificios de la CDMX, mismos que son los pilares de múltiples narrativas.
Hace algunos años, los arquitectos de Studio Bark, en colaboración con Structure Workshop y Cut and Construct, comenzaron a desarrollar la idea de un kit circular de piezas diseñado para que cualquier persona con habilidades básicas de carpintería pudiera construir su propia estructura. Se trata de U-Build, un sistema modular fabricado a partir de paneles de madera elaborados con la precisión de una máquina de control numérico computarizado (CNC). Los paneles se entregan en la obra en una caja compacta, listos para ser ensamblados, apilados y atornillados para dar forma a paredes, pisos y techos. Sólo se necesitan algunas herramientas simples, como un mazo de goma, un taladro, una cinta métrica y un nivel.
Si bien este sistema permite la construcción de diferentes tipos de edificios, su alto nivel de personalización es particularmente útil y efectivo en proyectos residenciales de todas las escalas. Desde una tiny house para una pareja que opta por la simplicidad hasta una cabina aislada en el bosque, la extensión de una vivienda georgiana y una casa eficiente de 3 dormitorios, U-Build ha dado vida a increíbles casas prefabricadas de madera.