La arquitectura del movimiento moderno surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX para romper con los estilos históricos y crear estructuras basadas en la funcionalidad y la novedad. Independientemente de la prominencia del estilo, la arquitectura posmodernista surgió unas décadas más tarde como una reacción a la uniformidad y formalidad del modernismo, agregando complejidad, asimetría y color a la arquitectura.
Durante un reciente viaje a Europa, el fotógrafo con sede en Los Ángeles Skyler Dahan armó una serie de fotos de los dos estilos de arquitectura, filmando el Gallaratese Housing II de Aldo Rossi y Carlo Aymonino, junto con otros edificios modernistas y posmodernistas en Milán, Bretaña y Oslo.
Siguiendo con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión se debate sobre los procesos de trabajo y el sistema operativo de la construcción. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/920988/vivienda-social-en-latinoamerica-trabajar-con-o-eludir-el-sistemaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Al desarrollar un proyecto fuera del ámbito urbano, donde las medianeras no delimitan el perímetro de las obras y no existen edificios adyacentes condicionando el diseño, surgen las respuestas más honestas en cuanto a cómo intervenir y que posición tomar respecto al paisaje circundante.
Presentaremos a continuación 4 proyectos arquitectónicos localizados en la Provincia de Córdoba que, definidos por las condiciones topográficas del terreno y las características propias de su entorno, resuelven su implantación establecido un gran sentido de pertenencia con el paisaje, potenciando la ambigüedad entre lo natural y lo artificial y brindándonos herramientas e indicios útiles sobre cómo actuar a la hora proyectar en terrenos suburbanos.
El cine ha sido estudiado por arquitectos y otros profesionales interesados en la arquitectura y el urbanismo para ofrecer una perspectiva más sutil y receptiva de nuestra disciplina, informa el arquitecto y profesor finlandés Juhani Pallasmaa. Desde sus particularidades técnicas y estéticas, el cine puede ir más allá de la simple representación y ser un medio poderoso para transmitir ideas y conceptos relacionados con la arquitectura y el espacio urbano.