Los espacios de circulación suelen ser un desafío para los diseñadores, ya que están pensados, como su nombre lo indica, para moverse de una habitación a otra. Si bien muchos aprovechan estas áreas usándolas como espacios de almacenamiento, Mies van der Rohe en la casa Farnsworth redujo la circulación al mínimo, creando un plano de planta abierto completamente libre de pasillos. Ante la circulación vertical, el problema es similar. Las escaleras cumplen el propósito de superar la altura entre un piso y otro, pero rara vez constituyen espacios habitables interiores. Las gradas, a su vez, desempeñan este papel en varios proyectos. Hasta hace poco, solo se encontraban en espacios deportivos o anfiteatros; ahora el uso de gradas se ha generalizado y se ve en espacios de oficinas, edificios públicos, escuelas e incluso viviendas.
En nombre de todo el equipo de ArchDaily, nos gustaría agradecerles su apoyo: su participación ayudó a que el 2020 fuera un año mejor. Podemos decir con satisfacción que este año, más que cualquier otro, hemos llegado a profesionales de la arquitectura de todo el mundo, aportando herramientas e inspiración para crear mejores espacios.
Con más de 5.500 proyectos publicados a lo largo del año, nuestro equipo de curadores se complace en compartir esta selección de los 100 proyectos más visitados de 2020. Esta lista representa lo mejor del contenido creado y compartido por la comunidad de ArchDaily durante los últimos 11 meses.
En la segunda parte de su entrevista con ArchDaily, Hashim Sarkis reflexiona sobre el futuro de la arquitectura abordando el tema atemporal de la Bienal de Venecia de 2021. El curador de la Bienal, que propone el tema "¿Cómo viviremos juntos?", discute el papel de la profesión en medio de todos estos nuevos paradigmas, afirmando que "los arquitectos cambian el mundo [...] creando [...] imágenes de cómo podría ser el mundo".
En este artículo, el curador de la esperada bienal y rector de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT presenta sus puntos de vista sobre la evolución de la arquitectura y los nuevos rumbos que el mundo académico debe tomar para reflejar "la complejidad de los problemas urbanos actuales". Sarkis también menciona la ciudad de Beirut, discutiendo los enfoques de la reconstrucción, la sociedad civil y la exasperante noción de la resiliencia.
Desde al menos la época romana antigua, los seres humanos han reconocido el valor de lo que ahora se conoce como agricultura de ambiente controlado, permitiendo a los agricultores cultivar plantas durante todo el año y no solo en ciertas estaciones. Aunque fueron inventados hace cientos de años, los invernaderos continúan siendo el medio más popular de agricultura de ambiente controlado en la actualidad, con innovaciones en tecnología y diseño que han mejorado tanto la belleza como la eficacia de esta tipología. A continuación, exploraremos en detalle la historia y la estructura del invernadero, así como varios ejemplos de diseño de invernaderos innovadores y experimentales.
https://www.archdaily.cl/cl/945829/estructura-y-revestimiento-translucido-como-disenar-un-invernaderoLilly Cao
Un grifo es una válvula mecánica que sirve para regular, liberar o bloquear el flujo de un fluido –generalmente agua– desde una tubería. Aunque abrir un grifo es muy común hoy en día, no pensamos habitualmente en todo el conocimiento y la tecnología necesarios para que tengamos agua, en cualquier momento, con un simple movimiento de la mano. Pero entre la captación, el tratamiento y la distribución a la cocina o el baño, el agua toma una ruta bastante compleja.
Building Information Modeling (BIM) es un acrónimo cada vez más común entre los arquitectos. La mayoría de las oficinas y profesionales ya están migrando o planean cambiar a este sistema, el cual representa digitalmente las características físicas y funcionales de un edificio, integrando información variada sobre todos los componentes presentes en un proyecto. A través de los softwareBIM es posible crear modelos virtuales precisos, entregando un mayor control de los costos y aumentando la eficiencia del proceso. También es posible simular completamente el edificio, entendiendo su comportamiento antes del inicio de la construcción, y entregando soporte a lo largo de todas sus fases, incluso una vez terminado o durante su desmantelamiento y demolición.
El espacio privado generalmente se asocia con ocultar lo que pasa en su interior, garantizando a las personas la posibilidad de tener ciertos momentos de intimidad. Habitualmente, los baños han sido diseñados con este propósito, reduciendo sus aberturas al mínimo o –algunas veces– eliminándolas por completo.
Sin embargo, al ser un espacio tan importante dentro de un edificio, siempre ha sido objeto de nuevas exploraciones por parte de los arquitectos. Una de ellas es la opción de desdibujar los límites de la privacidad –sin perderla–, abriéndolos totalmente al exterior y permitiendo el paso de la brisa. ¿Cómo se siente esta nueva experiencia? Revisa 30 baños abiertos que juegan con el sentimiento del exhibicionismo, sin revelar completamente lo que está sucediendo adentro.
El desafío de diseñar una casa con un presupuesto ajustado y escasos metros cuadrados, junto al deber esencial de responder correctamente a los requerimientos específicos del usuario, puede ser uno de los encargos más motivantes y provocadores para un arquitecto. ¿Cómo aprovechar el espacio de la mejor manera? ¿cómo evitar el desperdicio de material? ¿cómo adelantarse a la posible futura ampliación de la vivienda? ¿cómo desarrollar una arquitectura simple y al mismo tiempo entregar un alto valor a sus habitantes?
Nos hemos sumergido en nuestra biblioteca de obras para ayudarte en este proceso, seleccionando 30 casas que entregan interesantes soluciones arquitectónicas en 70, 80 y 90 m2.
En el último tiempo se ha ido adquiriendo consciencia del potencial de diseño e identidad que pueden alcanzar recintos como los baños. Nos estamos esforzando por hacer de estos espacios lugares acogedores y atractiv os para sus usuarios. Por esta razón, esta semana hemos realizado un especial de 10 imágenes de baños de distintas partes del mundo, en donde es posible apreciar una gran diversas configuraciones, mate riales y formas. A continuación, fotografías de Peter Clarke, José Hevia y Erieta Attali.