Champs-Élysées chinos, llamada Xiangxie Road. Foto de MNXANL, vía Wikipedia. Licencia CC BY-SA 4.0
CopyCat es el acto de emular algo que ya ha sido creado y usarlo en un contexto diferente. Los imitadores pueden existir en la música, las artes y el diseño; pero no son exactamente una inspiración de diseño o una referencia de estilo, sino más bien una copia literal casi sin modificación de la obra original.
Le Corbusier dijo una vez que "La luz crea el ambiente y la sensación de un lugar, así como la expresión de una estructura". A pesar de otros tecnicismos externos y elecciones de diseño realizadas dentro de los espacios públicos, como la forma en que se construye el espacio y el uso del color y la materialidad, estos elementos esencialmente se volverían inútiles sin el uso adecuado de la iluminación.
Futuristic shopping center. Image via The Jetsons, 1962 / Hanna-Barbera Productions
Los albores de la energía nuclear, los avances espectaculares en los cohetes y el deseo de ser los primeros en llevar al hombre al espacio y a la luna dieron inicio a una era conocida como la "Era espacial". Tras el cierre de la Segunda Guerra Mundial, tanto los soviéticos como los aliados se encontraron en un estado de antagonismo, ya que ambos comenzaron a luchar para avanzar en la exploración espacial antes que el otro, una carrera por el espacio. La era daría paso a rápidos avances en tecnología y grandes logros, incluido el alunizaje en 1969. La estética de la era espacial cambió por completo la forma en que los diseñadores visualizaban el nuevo mundo y dejó una impresión dramática en la arquitectura y los interiores. Una nueva visión del futurismo y la prosperidad.
En el mundo del diseño y la planificación urbana, la estética y la funcionalidad parecen ser el centro de atención, especialmente en la forma en que se desarrollan los proyectos de vivienda a gran escala. Si bien esto puede ser algo bueno que empuja continuamente los límites modernos de lo que consideramos una vivienda, en algunos aspectos, ha arrojado una luz negativa sobre cómo percibimos y estigmatizamos el "mal diseño" en las viviendas públicas y asequibles, la estereotipación de los aspectos socioeconómicos que las hacen necesarias y el discurso discriminatorio asociados a personas que se benefician de estas políticas de vivienda.