Sentirse libre en la ciudad. Sentirse libre y a salvo en la ciudad. ¿Cuántas veces nos hemos sentido en plenitud al caminar por nuestro barrio, al volver a casa, al sentarnos en el parque? Algunos espacios urbanos nos entregan más autonomía que otros. Algunas zonas nos parecen más cómodas y tranquilas. Pero, para mantener esa calma, ¿hasta qué punto nos expresamos y hasta qué punto nos contenemos? ¿qué resguardos tomamos para sentirnos lo mejor posible al habitar nuestro entorno?
¿Cómo podría funcionar una vivienda en un escenario post cambio climático?
Las condiciones climáticas están cambiando en todo el mundo, y con temperaturas más extremas y recursos limitados, las soluciones arquitectónicas y urbanas también deben modificarse. ¿Cómo podrían verse y funcionar efectivamente nuestras viviendas en un escenario post cambio climático? Analizando detalladamente los pronósticos de estas variaciones, los arquitectos de W-LAB han desarrollado una propuesta de hábitat Low-Tech para climas húmedos, calurosos y áridos, incorporando bio-materiales, soluciones transportables, y configuraciones que fomenten la vida en comunidades pequeñas y resilientes.
Fernanda Canales presenta "After the House: privacidad en un mundo compartido" en la Bienal de Venecia 2021
Siendo una de las invitadas, la arquitecta mexicana Fernada Canales presenta la muestra After the House como parte de la agenda cultural de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, comisariada por Hashim Sarkis. La exhibición consta de cuatro modelos principales que muestran proyectos de vivienda diseñados como runa reinterpretación de vecindades, viviendas urbanas multifamiliares con viviendas mixtas dispuestas alrededor de patios con servicios compartidos.
Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas
Kathryn Larsen es una biodiseñadora inspirada en la arquitectura vernácula que experimenta, estudia y trabaja con el potencial de las algas marinas. A lo largo de su carrera, ha realizado intensas investigaciones en torno a los usos y aplicaciones de este antiguo material, el cual se ha utilizado en todo el mundo durante siglos y ha demostrado ser resistente a la putrefacción y al fuego, estar libre de composiciones tóxicas, tener capacidades aislantes similares a las de la lana mineral y ser sostenible, permitiendo dar forma a edificios con emisiones de carbono negativas. Larsen busca trasladar todas las ventajas técnicas de este material al campo de la prefabricación, articulando las algas con otras tecnologías para permitir la creación de nuevos revestimientos y elementos constructivos como barreras aislantes y paneles acústicos.
Los desafíos y las oportunidades de la regeneración urbana en las zonas gentrificadas de China
Desde 1990, en China se ha producido una gran renovación urbana en un gran número de ciudades. Impulsados por esta reordenación urbana facilitada por el Estado, se están construyendo rápidamente rascacielos en las grandes ciudades para atraer a las clases medias acomodadas, lo que ha dado lugar a innumerables traslados y desplazamientos de la población de la clase trabajadora. Ese proceso se conoce como "gentrificación".
Un nuevo modelo urbano para un nuevo proyecto de sociedad: una entrevista con Tainá de Paula
Abordar el contexto de las crecientes diferencias políticas y las crecientes desigualdades económicas. Crear un nuevo contrato espacial. Para entender cómo viviremos juntos. Los pensamientos planteados por Hashim Sarkis, curador de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021, pueden plantear importantes cuestiones sobre cómo la arquitectura cruza y concreta los conflictos sociopolíticos. Para comprender un punto de vista descentralizado que apunta a otras posibilidades distintas de las impuestas por el pensamiento normativo, entrevistamos a Tainá de Paula, arquitecta y movilizadora comunitaria en zonas periféricas.
Beirut después de la explosión: las secuelas y el camino hacia la restauración
El 4 de agosto de 2020, el 40% de la ciudad de Beirut fue destruida en tan solo un par de segundos. Un instante fue suficiente para determinar el trágico destino del tejido urbano y social de la capital libanesa y su patrimonio arquitectónico. Años y años de bienes culturales acumulados cayeron instantáneamente en la desgracia, causando un daño material más grave que la infame guerra civil que azotó al país durante 15 años –entre 1975 y 1990-. Unos pocos segundos han sido suficientes para borrar el pasado y el presente y desdibujar las futuras aspiraciones de la ciudad.
El futuro de la economía colaborativa después del COVID-19
La economía colaborativa, un sistema económico en el que las personas alquilan o comparten sus bienes personales, incluidos sus hogares y automóviles, se ha visto gravemente afectada a medida que la ola de COVID-19 fluye en todo el mundo. Compañías populares como Uber, Airbnb, bicicletas compartidas y una variedad de espacios de coworking a los que estamos tan acostumbrados a ser parte esencial de nuestras vidas, han estado haciendo ajustes y creando nuevas estrategias para garantizar que sus clientes se sientan seguros y reimaginar cómo podrían adaptarse. a un camino incierto por delante.
El papel de la arquitectura en el tema de los refugiados y migrantes latinoamericanos
Juliana Coelho es arquitecta y urbanista con experiencia en el sector del desarrollo humanitario, público y privado. Durante los últimos tres años, ha estado trabajando en el sector con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Durante este período, participó en la planificación, diseño e implementación de 21 albergues temporales, centros de tránsito y centros de recepción / documentación para refugiados y migrantes en Brasil, además de participar en la elaboración de un plan de contingencia y proyectos para mejorar ocupaciones espontáneas y espacios brindados brindando apoyo técnico a la Operación Acolhida, la respuesta del gobierno brasileño al flujo de refugiados y migrantes venezolanos a Brasil, que, en este año 2020, también incluyó acciones para responder al brote de COVID-19.
Conjuntos de Vivienda social: Potenciales promotores de la vida comunitaria
Al considerar “Cómo viviremos juntos”, es importante tener en cuenta la connotación proyectiva y hacia el futuro de la frase. La idea no solo abarca las formas en que ya compartimos nuestro entorno construido, sino que también se enfoca en los problemas anticipados que deben abordarse para facilitar formas de vida comunitarias y mutuamente beneficiosas.
El aumento del co-living como respuesta a la vertiginosa urbanización en China
En los próximos diez años se espera que nuestras ciudades experimenten un proceso de transformación sin precedentes. Según las estimaciones publicadas por la ONU el año pasado, para el 2030 habrá 43 megalópolis en el Planeta Tierra, aquellas con al menos 10 millones de habitantes. Además, el estudio indica que la mayoría de ellas se concentrarán en los países considerados subdesarrollados. Y para mediados de siglo, casi el 70% de la población mundial estará urbanizada. Además, se espera que el 90% del crecimiento de la población urbana se produzca en África y Asia.
Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios
Con el crecimiento de la población, la densificación de las ciudades y el aumento de los precios de las propiedades, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para nuevas configuraciones espaciales para la ocupación y la vivienda en los centros urbanos. La profusión de viviendas y espacios de trabajo compartidos es un ejemplo de cómo el campo de la arquitectura se está adaptando a las nuevas formas de vida en sociedad.