Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Nelson Kon

EXPLORA AQUÍ LOS PROYECTOS CON SUS FOTOGRAFÍAS

Tipos de losas de hormigón: ventajas y desventajas

Al desarrollar un proyecto arquitectónico, independientemente de su escala o programa, los arquitectos deben tomar una serie de decisiones en relación al proceso constructivo a adoptar. En esta elección influyen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para buscar la solución más óptima. Desde cuestiones estructurales, aspectos económicos, relacionados a la mano de obra disponible, cuestiones estéticas, entre otros.

Debido a que es muy frecuente que surjan dudas y preguntas en el desarrollo de proyectos en cuanto a la elección de los sistemas constructivos, elaboramos una guía práctica sobre los principales tipos de losas de hormigón tanto moldeadas in situ como prefabricadas que el proyectista debe conocer, junto con las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Para conocer más al respecto, continúe leyendo este artículo:

Aprende a pre-dimensionar una estructura de hormigón armado

Es fundamental para los arquitectos saber de estructuras, no sólo para llevar sus diseños a la realidad, sino también para debatir de tú a tú con los ingenieros calculistas, en busca de las mejores soluciones para la construcción de la obra. El pre-dimensionamiento estructural se vuelve crucial para el diseño inicial de los componentes estructurales, observándose así las restricciones y las posibilidades de los espacios.

Una de las principales cargas que debe soportar una estructura es su propio peso, entonces, es imprescindible conocer este dato para que se puedan dimensionar las diversas partes del edificio. Al iniciar un proyecto estructural, el ingeniero aún no conoce las dimensiones de las diferentes piezas que componen la estructura, y por lo tanto, tampoco puede conocer su propio peso. Se plantea una paradoja sin solución: para saber el peso es necesario saber las dimensiones, pero, para saber las dimensiones, es necesario saber el peso.

También el arquitecto –al desarrollar el proyecto arquitectónico– se encuentra en una situación incómoda, ya que no conoce el tamaño de cada una de las partes del edificio. El dimensionamiento estructural está lejos de ser iniciado y el espacio ocupado por cada una de las partes de la estructura interfiere directamente en la funcionalidad y la estética de su arquitectura.

Paulo Mendes da Rocha fallece a los 92 años

Uno de los nombres más importantes de la arquitectura brasileña y mundial, Paulo Mendes da Rocha, ha fallecido a la edad de 92 años en São Paulo, Brasil. Su hijo Pedro Mendes da Rocha conversó con ArchDaily y confirmó que el arquitecto fue internado en la ciudad paulista y falleció en la madrugada del domingo 23 de mayo de 2021. La causa de la muerte aún no ha sido revelada.

Paulo Mendes da Rocha será recordado por el gran papel formativo que tuvo. Su creación arquitectónica debatió sobre todo la vida, planteando preguntas que cuestionan las ideas predefinidas y el conformismo. Consolidó una influencia por sobre el lenguaje o la estética, formada principalmente por la forma de actuar y pensar, en la que cada proyecto era una oportunidad de transformación. Sus ideas y diseños desbordaron los límites del programa, el predio y la materialidad, aportando siempre un nuevo enfoque en su revolucionaria sencillez.

Tendencias de interiores verdes en todo el mundo

No se puede decir lo suficiente sobre los beneficios de incorporar plantas en los espacios interiores. La integración de la vegetación en el interior sirve para muchos propósitos, ya sean prácticos, estéticos o psicológicos. Aunque existen requisitos básicos para incorporar la vegetación en los hogares, las selecciones y ubicaciones de plantas bien pensadas son característicamente diferentes en todo el mundo. Al revisar las obras recientes, surgen algunos patrones de diseño de paisajismo recurrentes, cada uno de los cuales refleja climas distintivos, estilos de construcción y técnicas de construcción tradicionales.

Si bien el tipo de plantas elegidas varía según las condiciones favorables para el crecimiento y la disponibilidad local, las principales distinciones están relacionadas con el entorno directo y el método de exhibición en el que se establece la vegetación, así como con su propósito previsto. Si bien las plantas están ahí para ofrecer bienestar mental a algunos, son esenciales para enfriar a otros o incluso podrían estar destinadas a la agricultura a pequeña escala.

Tendencias de interiores verdes en todo el mundo - Más Imágenes+ 28

Tienda Fast Shop Lifestyle Ibirapuera / Kengo Kuma & Associates

Tienda Fast Shop Lifestyle Ibirapuera / Kengo Kuma & Associates - Más Imágenes+ 33

São Paulo, Brasil
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  966
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2020
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Hunter Douglas, Durafloor, Itaim Lighting Concept, Mohawk Group, Nora, +3

Museo Cais do Sertão / Brasil Arquitetura

Museo Cais do Sertão / Brasil Arquitetura - Más Imágenes+ 21

Recife, Brasil
  • Arquitectos: Brasil Arquitetura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  5000
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  KJPL Arbyte, Lanxess Bayferrox, Marcenaria Baraúna, Penha Vidros, Tecnopop

Casa de Huéspedes en Parati / CRU! Arquitectos

Casa de Huéspedes en Parati / CRU! Arquitectos - Más Imágenes+ 23

  • Arquitectos: CRU! Architects
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  60
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017

Andamios: De equipamiento auxiliar a protagonistas de la arquitectura

Poco se habla sobre la contribución de los andamios a la historia de la construcción. Estas estructuras fueron generalmente tratadas como mero equipamiento y, por lo tanto, sus registros son muy escasos. Sin ellos, sin embargo, sería casi imposible construir la mayoría de los edificios que conocemos. Los andamios permiten alcanzar y mover materiales a puntos difíciles en una construcción, brindando seguridad y algo de comodidad a los trabajadores. Pero además de su función como estructura de soporte para edificios, hemos visto que los andamios también se pueden utilizar para estructuras móviles, temporales e incluso permanentes. A continuación, revisaremos un poco de su historia y sus posibilidades.

¿Cuáles son las megatendencias que están reformulando la arquitectura y la construcción?

Antes de la pandemia, el mundo ya se enfrentaba a una serie de transformaciones globales en el campo de la construcción, donde los países emergentes estaban a la vanguardia de un poderoso cambio económico. Ya que se espera que la población mundial alcance el hito de los 10 mil millones antes de 2100, el sector de la construcción debería poder comprender y adaptarse a las megatendencias que están reformulando el planeta.

Ventajas y características de la mampostería estructural

El Edificio Monadnock, en Chicago, comenzó su construcción en 1891 y todavía se utiliza sin problemas. El edificio presenta una fachada sobria sin grandes ornamentos y una altura muy expresiva –en ese momento– de 16 pisos. Se considera el primer rascacielos construido en mampostería estructural, con ladrillos cerámicos y una base de granito. Para soportar toda la carga del edificio, los muros estructurales en la planta baja tienen 1.8 metros de espesor, mientras que en la parte superior, 46 centímetros. 130 años después, este sistema constructivo sigue en boga y permite la construcción de edificios aún más altos, con muros mucho más delgados, logrando racionalidad y economía en la obra. Pero, ¿de qué se trata la mampostería estructural? ¿cómo utilizarla en proyectos arquitectónicos? ¿en qué edificaciones se recomienda este sistema?

Dormitorios para niños: Cómo diseñar un entorno saludable para el sueño

Muchos factores influyen en el bienestar de las personas, pero pocos tienen un poder tan grande como la calidad del sueño. Los adultos pasan, en promedio, un tercio de su día (y de su vida) durmiendo. En el caso de los niños pequeños, esta proporción es aún mayor. Según un estudio publicado por la OMS en 2019, los bebés (de 4 a 11 meses) deben dormir entre 12 y 16 horas al día; y los niños de hasta 4 años deben dormir entre 10 y 13 horas diarias.

La calidad del sueño actúa directamente sobre el desarrollo cerebral del niño, especialmente durante su primera y segunda infancia (desde el nacimiento hasta los 12 años). Durante el período de descanso, el cuerpo libera las hormonas necesarias para el crecimiento y el aprendizaje, y esto está directamente relacionado con el desarrollo físico, motor, emocional y cognitivo. También se sabe que el entorno en el que se duerme interfiere con la calidad del sueño, y existen una serie de aspectos importantes que debemos considerar a la hora de diseñar espacios para dormir destinados a niños y bebés.