A medida que nuestro mundo evoluciona a un ritmo sin precedentes, los desafíos que conlleva se vuelven cada vez más complejos. Las preguntas a las que se enfrentan las ciudades y redes de nuestro mundo global, los entornos físicos y virtuales donde se desarrolla nuestra evolución, hacen que la arquitectura sea más relevante que nunca.
Los temas del entorno construido ya no son exclusivos de quienes lo construyen y diseñan y se han convertido en cuestiones transversales en nuestra sociedad. Desde los ciudadanos que cuestionan la calidad de sus espacios públicos hasta el constructor autodidacta que erige una pequeña casa en el bosque, sumando a todos los propietarios que usaron una aplicación online para codificar y rediseñar los interiores de sus viviendas durante las cuarentenas, queremos que estén involucrados y queremos actuar. ¿Por qué la arquitectura tiene que ser tan incierta y tan distante?
Colima es un estado ubicado en la región oeste de México, haciendo frente al Océano Pacífico y limitando geográficamente con los estados de Jalisco y Michoacán. Cuenta con 5 627 km² y es cuarto estado menos extenso del país. Su capital es Colima y su ciudad más poblada es Manzanillo. Diversos son los motivos por los que Colima es un estado de una riqueza cultural importante, uno de ellos es por su clima y orografía en donde se albergan playas como Manzanillo y el volcán de Colima, facilitando el turismo en esta región. De la misma forma, la rica historia prehispánica que dejó huella en sitios arqueológicos como lo son "El Chanal", "La Campana" y "Meseta de la Hierbabuena", así como algunas haciendas importantes como la Hacienda de Nogueras, Hacienda Del Carmen y Hacienda San Antonio.
¿Cómo diseñar espacios que sean saludables tanto para nuestra mente como para nuestro cuerpo? Esa es la pregunta principal que buscamos responder este mes de marzo abordando el tema 'Bienestar en espacios interiores'.
Cuando se habla de arquitectura bioclimática, principalmente se hace referencia a las prácticas que buscan reducir los consumos de energía y el impacto ambiental de los edificios, ya sea durante su construcción –utilizando, por ejemplo, materiales que disminuyan la huella de carbono o incorporando procesos responsables y adecuados al sitio donde se implantan- o durante suvida útil. Esta combinación de elementos, da como resultado arquitecturas pasivas que aspiran a lograr una reducción en el consumo de energía a largo plazo –ya sea complementando ciertos sistemas mecánicos de ventilación, calefacción y enfriamiento con otros medios pasivos o utilizando en su totalidad sistemas alternativos- mediante la adecuación del diseño, su geometría y su orientación, al relieve, el clima, la vegetación natural, el asoleamiento y la dirección de los vientos predominantes del territorio donde se emplazan.
El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, son algunas de las ventajas asociadas a la incorporación de jardines y patios interiores en proyectos de arquitectura.
El estado de Puebla se encuentra ubicado en la región del altiplano central de México, limitando geográficamente con los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Morelos y Estado de Méxcico. Cuenta con 34,251 km² de superficie y es uno de los estados más densamente poblados del país. Su capital es Puebla de Zaragoza y es uno de los principales estados sin playa con mayor turismo. Cuenta con 9 pueblos mágicos y 3 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.