Hoy en día, la bicicleta no solo es utilizada para hacer deporte o para actividades recreativas, cada vez son más las personas que deciden usarla como su medio de transporte principal.
La arquitectura cumple un rol fundamental en el incentivo de la bicicleta, ya que una ciudad correctamente equipada con ciclovías seguras, estacionamientos en donde dejar la bicicleta guardada y áreas libres en donde poder pasear y recrearse, fomentan que la gente realmente decida bajarse del auto.
En la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, el curador Alejandro Aravena decidió reutilizar 100 toneladas de materiales descartados por la Bienal de Arte anterior para configurar el ambiente de las salas de exhibición. Además de reutilizar 10.000 m2 de placas de yeso y 14 km de estructuras metálicas, la iniciativa pretendía poner en valor, a través del diseño, algo que se desecharía como residuo. Y, sobre todo, permitió sacar a la luz una segunda observación: como arquitectos, generalmente nos limitamos a pensar en nuestros edificios durante el diseño, la construcción y, como máximo, en cómo sus partes resistirán el paso del tiempo. Difícilmente pensamos en qué será de ellos cuando sean demolidos, al final de su vida útil, y esto es algo que, con urgencia, debe entrar en el debate.
Como saben todos los profesionales de la industria, la construcción puede ser un desafío costoso y que consume mucho tiempo. Los retrasos son frecuentes y pueden ser provocados por requisitos burocráticos extensos, el clima, una planificación inadecuada, escasez de personal o una gran cantidad de otras causas. Los proyectos prolongados también pueden afectar negativamente la percepción pública de un proyecto incluso antes de que se haya construido, especialmente si los experimentan retrasos o molestias a quienes viven o trabajan cerca del sitio de construcción. Además, algunos proyectos simplemente deben construirse a lo largo de un cronograma más rápido de lo que es normalmente factible para un proyecto de construcción tradicional. Afortunadamente, existe una solución para quienes buscan reducir drásticamente los plazos constructivos: la construcción modular.
https://www.archdaily.cl/cl/949818/por-que-elegir-la-construccion-modularLilly Cao
La calefacción solar ha existido en la arquitectura desde la antigüedad, cuando las personas utilizaban paredes de adobe y piedra para atrapar el calor durante el día y liberarlo lentamente durante la noche. En su forma moderna, sin embargo, la calefacción solar se desarrolló por primera vez en la década de 1920, cuando los arquitectos europeos comenzaron a experimentar con métodos solares pasivos en viviendas masivas. En Alemania, Otto Haesler, Walter Gropius y otros diseñaron las viviendas esquemáticas Zeilenbau, que optimizaban la luz solar y, tras la importación de las "viviendas heliotrópicas" a Estados Unidos, la escasez de combustible durante la Segunda Guerra Mundial popularizó rápidamente la calefacción solar pasiva. Las variaciones de este sistema proliferaron entonces en todo el mundo, pero no fue hasta 1967 que el arquitecto Jacques Michel implementó el primer muro Trombe en Odeillo, Francia. Denominado así en honor al ingeniero Felix Trombe, el sistema combina vidrio y un material oscuro que absorbe el calor para conducirlo lentamente hacia la casa.
https://www.archdaily.cl/cl/946740/como-funciona-un-muro-trombeLilly Cao
Ya sea por la demolición total de un proyecto, por un reemplazo tecnológico –en la búsqueda de un sistema de cubierta más efectivo- o por el cambio parcial por rotura o desgaste de piezas particulares, las tejas suelen ser elementos que se acumulan con relativa facilidad entre los desperdicios de obra. Como su costo de producción es usualmente bajo, se las recicla o reutiliza con poca frecuencia y si se lo hace, en general, es bajo su misma función original -es decir se las limpia y se las coloca nuevamente en otro techo-. Por suerte, junto con la creciente toma de conciencia respecto a los costos ambientales de la producción arquitectónica y el aumento del compromiso en el tratamiento de los desechos de obra, han surgido algunos proyectos que logran recuperar estos elementos de manera innovadora para darles, a través del reciclaje, una nueva vida en muros, fachadas, parasoles, solados y hasta mobiliario.
Con más de 2.000 proyectos publicados en Plataforma Arquitectura en 2019 y menos de un mes para finalizar el año, nuestros curadores cierran este emocionante año para la arquitectura con una selección de los proyectos residenciales iberoamericanos más influyentes en todos los sitios de ArchDaily en español.
Son proyectos emplazados en paisajes urbanos, rurales o costeros; construidos en las más variadas estructuras y materialidades, desde mampostería tradicional hasta sistemas prefabricados más vanguardistas; desde viviendas pequeñas hasta enormes casas. Esta selección de 50 casas destaca los ejemplos más visitados e influyentes del 2019 y que, según nuestros lectores, fueron los más inspiradores en términos de innovación, técnicas de construcción y desafíos de diseño. Compruébalo a continuación:
https://www.archdaily.cl/cl/929762/las-mejores-casas-del-2019Clara Ott