
-
Arquitectos: CO Architects
- Área: 13490 m²
- Año: 2020
-
Proveedores: Dassault Systèmes, Dryvit, Glazing
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Vladimir Belogolovsky habla con el arquitecto estadounidense Rick Joy sobre sus primeras inclinaciones hacia la disciplina, el tipo de arquitectura que le gusta visitar y sobre el diseño de sus edificios como instrumentos musicales.
Al comparar los ingresos del año anterior, Architectural Record alinea anualmente una lista de las 300 principales empresas de Estados Unidos. Según los datos de 2019, Gensler encabeza nuevamente la selección, por noveno año consecutivo, y Perkins & Will toman la segunda posición. El tercer, cuarto y quinto lugar lo ocuparon HDR, Jacobs y AECOM, respectivamente. Entre los diez primeros se encuentran HKS y Skidmore, Owings & Merrill.
Las ventanas correderas, también conocidas como corredizas, son ventanas con marcos que se deslizan hacia los lados, permitiendo grandes vanos que mejoran considerablemente la iluminación y ventilación de un espacio.
Tienen un aspecto limpio y elegante, y su uso tiene varias ventajas a la hora de diseñar: permiten enmarcar grandes vistas y hacer énfasis en la naturaleza. Por otra parte, al usarlas como cerramiento es posible generar una mayor fluidez entre los espacios interiores y exteriores, ampliando la percepción del tamaño de las áreas comunes al abrir las ventanas hacia otros espacios del proyecto, o bien, al exterior.
Si buscas ideas de cómo incorporar ventanas correderas, conoce los 23 ejemplos que presentamos a continuación.
Esta semana presentamos una selección de las mejores imágenes de proyectos construidos en tierra apisonada. Son 15 obras que muestran el atractivo acabado estético que permite la superposición de capas de tierra comprimida a la vista. A pesar de haber estado varios años en el olvido, esta técnica estás siendo fuertemente recuperada por arquitectos.
A continuación, una selección de imágenes de destacados fotógrafos como Filip Dujardin, João Morgado y Nic Lehoux.
Desde hace varias décadas, una serie de prácticas y técnicas orientales han llegado con fuerza a occidente. Un programa nuevo que como arquitectos nos toca empezar a resolver con mayor frecuencia, y que plantea interesantes desafíos desde el punto de vista funcional, ambiental y estético.
Estas disciplinas se centran completamente en el ser humano, ya que buscan trabajar y satisfacer sus necesidades físicas, psicológicas y espirituales, y por eso nos parece importante analizar cómo están siendo resueltas espacialmente por los arquitectos. Muchas de las operaciones adoptadas en estos espacios generan ambientes propicios para la reflexión, la introspección y la sanación, y por lo tanto podrían aplicarse también en otros programas relevantes, como la vivienda, los espacios educativos, hospitalarios y hasta en oficinas.
La idea de este artículo es sacar lecciones de los mismos proyectos ya publicados en nuestro sitio, con el fin de realizar una especie de guía de diseño que ayude a nuestra comunidad de lectores a referenciarse de manera efectiva.