![Los ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2020 - Image 1 of 4](https://images.adsttc.com/media/images/5fb8/70cd/63c0/17dd/6300/0319/medium_jpg/Taller_EstudioIturbide_269.jpg?1605923015)
Este viernes 20 de noviembre se anunciaron los ganadores de la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2020) durante la trasmisión del evento online de clausura.
La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) ha dado a conocer a los finalistas de la vigésimo séptima Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BICAU XVII) en cada una de las categorías. Los seleccionados que podrán explorar a continuación se llevaran o Mención, o ganadores de su correspondiente categoría como también está dentro de estos el que será el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo.
Los puentes y pasarelas son elementos de circulación horizontal que permiten establecer una conexión física entre los espacios interiores o exteriores de un proyecto para resolver su articulación y salvar, en algunos casos, los desniveles existentes entre los mismos. Estas estructuras suspendidas potencian las conexiones visuales entre los diferentes niveles y habilitan, a través de recorridos más dinámicos, la producción de secuencias intencionadas de encuadres.
Al interior de los espacios residenciales las arquitectas y arquitectos deciden darle mayor o menor protagonismo a ciertas áreas dentro del programa, dependiendo de las preferencias del cliente. Hay quienes prefieren priorizar los espacios más íntimos, y hay quienes prefieren los más sociales, siendo una de estos las cocinas.
Si bien el uso pragmático de la cocina es el espacio donde se prepara la comida, son pocos los hogares donde este espacio no sea un sitio de reunión. Inclusive en espacios como la Ruka mapuche, hay un fuego al medio que usan tanto para cocinar como para secar con el humo y el calor. Conceptualmente transmite la misma atmósfera acogedora que las cocinas citadinas integradas. Hoy en día se controla el fuego mediante las estufas, que ahora, por su combustible, hay una fuerte tendencia a cambiarla a las estufas de inducción, pues son más seguras y controlan mejor la temperatura. Sin embargo, el principio hogareño es el mismo y la arquitectura contemporánea ha permitido que la cocina se integre nuevamente al resto de las actividades y zonas sociales.
Uno de los elementos arquitectónicos protagónicos en la mayoría de las obras de arquitectura que involucran cambios de nivel, por lógica casi que implícita, son las circulaciones verticales. Siendo en su mayoría a través de escaleras.
A continuación les presentamos una selección de proyectos en Colombia de diferentes usos donde las circulaciones verticales toman un rol organizador jerárquico e inclusive, en algunos casos, primordial para las obras y sus atmósferas.
Uno de los elementos que están presentes en casi todo espacio interior, bien sea en vivienda, comercios, oficinas y hasta pabellones, son las bibliotecas. Yemail Arquitectura, el estudio con base en Bogotá, nos comparte su exploración de este elemento que hace parte de las configuraciones espaciales en sus proyectos de diversos usos.
Durante la coyuntura del confinamiento, ArchDaily realizó una serie de entrevistas y charlas a través de Instagram Live con algunas de las prácticas más influyentes de la arquitectura contemporánea. En esta ocasión, conversamos con Giancarlo Mazzanti desde las oportunidades que presenta la pandemia, pasando por su pensamiento arquitectónico hasta la noción de extranjería y legado. A continuación puedes leer la transcripción.
La continua intención de El Equipo Mazzanti por mejorar la calidad espacial y la experiencia que se vive en los espacios educativos es una de las primicias que caracterizan la práctica colombiana. A continuación nos comparten en profundidad la exploración del ejercicio de su proyecto sistema modular de preescolares- CDI para el departamento de Atlántico en el norte de Colombia.
En el comienzo de la coyuntura del confinamiento en ArchDaily estuvimos haciendo una serie de entrevistas y charlas en un formato más informal. Este nos permitió compartir un espacio a través de Instagram Live con algunas de las prácticas más influyentes de la arquitectura contemporánea en cada uno de nuestros sitios locales y el mundo.
En este caso les traemos la conversación que tuvimos en nuestro sitio de Colombia con los fundadores de una de las oficinas más renombradas a nivel nacional e internacional. Se trata de Daniel Bonilla y Marcela Albornoz líderes del taller de arquitectura de bogotá. A continuación pueden encontrar la transcripción.
En los países donde la arquitectura se adapta a las estaciones, los proyectos deben responder para que sean habitables tanto en las cálidas temperaturas del verano como en el frio invierno. Para la suerte de los países en el trópico, como Colombia, la temperatura de los sitios no depende de las estaciones sino de donde se ubican geográficamente con respecto a la altura sobre el nivel del mar. Por esta razón no es indispensable hermetizar o aislar el interior de los proyectos, por el contrario, el buen manejo de la ventilación constante, permite arquitecturas más permeables y relacionadas con el contexto.
Hemos reunido una serie de proyectos en usos diferentes; mercado, salud, cultural, educación y vivienda donde con distintas técnicas constructivas controlan la permeabilidad, flujos del aire, la privacidad o el tamizase de la luz solar. A continuación puedes explorarlos.
Tras el aislamiento y distanciamiento social abrimos el espacio de entrevistar algunos arquitectos y arquitectas para explorar la mirada de su pensamiento arquitectónico desde la empatía por la situación en la que estamos todos. A través del formato en vivo del Instagram de ArchDaily Colombia, uno de estos entrevistados fue Antonio Yemail, cabeza a cargo del estudio en Bogotá Yemail Arquitectura.