El término "tormenta perfecta" se refiere a un evento, generalmente desfavorable, que se exacerba como resultado de una confluencia de factores negativos o impredecibles. Es muy utilizado para retratar fenómenos meteorológicos, pero también abarca otros campos, como la economía, por ejemplo. Esta analogía también puede funcionar para la relación entre la crisis climática y la dependencia mundial del hormigón. Como se demuestra en el informe de Chatham House, si bien el cemento –un elemento esencial para la fabricación de hormigón– es un material extremadamente dañino para el efecto invernadero y la crisis climática, ya que representa alrededor del 8% de las emisiones globales de CO2, se prevé que su producción mundial aumente durante los próximos 30 años para satisfacer las demandas de la rápida urbanización en regiones como el sudeste asiático y el África subsahariana. Al mismo tiempo, el último informe del IPCC advirtió que solo tenemos 11 años para reducir las emisiones y evitar daños irreversibles por el cambio climático. En otras palabras, la industria del cemento se enfrenta a una expansión significativa en un momento en que las emisiones deben caer rápidamente – una tormenta perfecta.
La flexibilidad dentro de un espacio surge como un concepto arquitectónico que sigue las transformaciones de la sociedad. Como dijo el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright: "La arquitectura es vida; o al menos es la vida misma tomando forma, y por lo tanto es el registro más fiel de la vida tal como se vivió en el mundo ayer, como se vive hoy o se vivirá siempre". En este sentido, cambiar la distribución de una cocina va más allá de simples ajustes estéticos; Esto refleja la forma en que la gente vivirá. La apertura de la cocina cerrada tradicional crea un espacio más flexible en el que diferentes actividades comparten una conexión visual sin barreras estructurales.
La eliminación de las paredes de la cocina permite una mayor interacción dentro de las áreas y da paso a la fluidez en todo el espacio. Diseñar una cocina abierta implica utilizar tipos específicos de productos, cada uno con su propio material, estilo y uso, que se ajusten a las dimensiones y necesidades de un hogar. En este artículo ofrecemos una selección de productos que se pueden encontrar en la categoría "Cocina" de Architonic.
Una pared vacía no siempre es un respiro, a veces puede darte una sensación fría, de falta de algo. Y es por ello que se presenta como un espacio a ocupar para aportar más originalidad y mayor carácter a tu espacio, la pregunta es: ¿cómo intervenir en él? A continuación, hemos recopilado algunas ideas de varios proyectos para inspirarte.
A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que se van presentando pero sobre todo a las experiencias que busca evocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que buscan atender el bienestar del usuario, que combinan colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promueven la salud.
¿Hay un futuro para nuestras ciudades si no tenemos una forma de vida sostenible? Desde hace un tiempo, la sostenibilidad urbana tiene un punto de vista más desde el cambio climático que desde una visión holística que incorpore la sociedad y la forma en que vivimos en comunidad.
¿Qué nuevas formas de vivir estamos experimentando con los diferentes cambios sociales, económicos y ecológicos? Definitivamente necesitamos poner en la mesa los diferentes casos de referencia que se han dado en distintas partes del mundo y entender las últimas tendencias sobre la forma en que vivimos nuestras ciudades.
El curso de posgrado de la Escola da Cidade – Geografía, Ciudad y Arquitectura recibió a la arquitecta mexicana Gabriela Carrillo para una serie de clases. En marzo de 2022, el Colectivo Feminista Carmem Portinho entrevistó a la arquitecta, quien en el primer semestre de 2022 fue curadora, junto a Loreta Castro Reguera del módulo México.
Gabriela Carrillo es egresada y académica de la Facultad de Arquitectura de la UNAM donde lidera el Seminario de Investigaciones y Titulación Studio RX, es miembro del Sistema de Creadores de Arte FONCA y de la Academia de Arquitectura desde 2020, también recibió el título de Arquitecta del Año en 2017 por The Architectural Review y Architectural Digest México en 2020. Sigue leyendo para conocer la entrevista completa.
¿Qué sucede cuando las calles, plazas e inmuebles empiezan a desaparecer en una ciudad?
Este es el caso de Cerro de Pasco, capital del distrito de Chaupimarca y a la vez de la provincia de Pasco, ubicada a 4380 m.s.n.m. en el altiplano de la cordillera de los Andes del Perú. Es en este lugar, que la constante expansión del método de minería usado “a tajo abierto” lleva devorando la trama urbana, resultando en daños permanentes en el territorio al desaparecer sus espacios públicos, inmuebles patrimoniales y, por consiguiente, su historia.
En el año 1969, el colectivo The Architects' Resistance, formado por estudiantes de las universidades de Yale, Columbia, y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), publicó un manifiesto llamado Architecture: Whom Does It Serve? (Arquitectura: ¿A quién sirve?)
Con este manifiesto, el grupo buscaba situar la práctica de la arquitectura en un contexto económico, social y ambiental más amplio que lo que les enseñaban dentro de las aulas. En apenas dos páginas y media, encontramos un potente llamado a reivindicar una arquitectura más social y con conciencia ecológica, que denuncia sin ambigüedades el papel que jugaba la arquitectura durante esos años como una práctica al servicio de aquellos en el poder, mientras añadían que “la sumisión del arquitecto al sistema comienza con la creencia de que poseen herramientas y conocimientos especiales que son inaccesibles para el público.”