Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Victor Delaqua
Victor Delaqua es Máster por la FAUUSP (São Paulo). Arquitecto y urbanista por la UFSC (Florianópolis) y estudió en la Universidad Politécnica de Valencia. Colaborador de ArchDaily desde 2012, es editor de Community & Social Media. Profesionalmente, también trabaja en diseño de exposiciones y escenografía.
La tonalidad de los colores juega un papel importante en el confort térmico de los edificios, influenciando la absorción, reflexión y emisión de energía térmica. Junto con el análisis del clima local, la orientación solar y las cualidades de los materiales de construcción, es posible concebir un enfoque integrado según los colores de las superficies que ayuda a ahorrar incluso en la factura de luz. Aprende cómo estas variables pueden combinarse para que los colores mejoren el rendimiento térmico de tu proyecto.
Tianjin Library (2012). Photo courtesy of Riken Yamamoto & Field Shop.
La entrega del prestigioso Premio de Arquitectura Pritzker en 2024 a Riken Yamamoto es recibida con agradable sorpresa. Su portafolio arquitectónico, caracterizado por un profundo compromiso con la participación comunitaria y una gran conciencia de la dinámica local, ejemplifica el poder transformador que tiene la arquitectura en la sociedad. Desde abordar las necesidades de los niños hasta los ancianos, el trabajo de Yamamoto enfatiza el profundo impacto que la arquitectura puede tener en la vida de individuos de todas las edades. Para proporcionar información sobre el recorrido educativo y la trayectoria profesional del arquitecto, aquí hay 16 datos clave para conocer más sobre el ganador.
Minghu Park / Turenscape. Fotografía cortesía de Turenscape
Un tipo de humedal que proporciona una capacidad increíble de almacenamiento de carbono: esto podría ser una excelente manera de describir una turbera. Encontradas en prácticamente todas las zonas climáticas del mundo, este tipo de ecosistema es mucho más que esta breve descripción, ya que desempeña un papel importante en la mitigación de la crisis climática. Pero, ¿qué es y cómo podemos usarlas de manera responsable?
Detalle - Pabellòn para Casa de Tè / Grau Architects
El dibujo juega un papel fundamental en el diseño arquitectónico - y como impulsor principal para la materialización de las ideas, es a través de él que explicamos lo que se pensó para el espacio. En las arquitecturas de madera existen varios tipos de herrajes, uniones, formas de componer y conectar el material con otras estructuras. Dibujando, más que expresando los detalles con precisión, es posible crear manuales didácticos sobre el montaje y la construcción de la obra, que facilitan la comprensión de la mano de obra y su ejecución. Por ello, hemos reunido diferentes proyectos que demuestran diferentes formas de representar el uso del material y sus posibilidades.
A medida que exploramos las prácticas sociales que desafían el modelo dominante en la arquitectura, hemos llegado a reconocer la importancia de abordar cuestiones relacionadas con la identidad, el género, la raza y la orientación sexual dentro del ámbito del diseño espacial. Al considerar estas dimensiones, nuestro objetivo es resaltar cómo el entorno construido puede fomentar nuevas formas de visualizar la sociedad y dar forma a nuestra relación con el mundo que nos rodea. Para brindar información valiosa, hemos seleccionado una bibliografía que muestra las perspectivas y experiencias de las personas que desafían las normas dictadas por un enfoque universalizador. Esta colección de 20 libros ofrece diversas narrativas que nos invitan a percibir, imaginar y experimentar el espacio a través de una lente LGBTQIA+.
La integración del agua es un punto cada vez más relevante en los proyectos de arquitectura y paisajismo. El uso adecuado de este recurso natural no solo agrega valor estético a los espacios verdes sino que puede promover respuestas ecológicamente positivas. En busca de diferentes perspectivas y soluciones innovadoras, encontramos los siguientes siete proyectos que presenten diferentes enfoques de integración entre agua y paisaje.
Pensar en cómo habitamos es pensar en arquitectura. Si la necesidad primordial de cobijo dio origen a la disciplina, hoy en día la vivienda sigue siendo una de las preocupaciones más importantes de los arquitectos. Brindar comodidad, buscar materiales innovadores, respetar la memoria, transformar la cultura: múltiples capas se cruzan en el diseño de una residencia. Por lo tanto, imaginar la síntesis del hogar contemporáneo es un gran desafío. En busca de nuevas perspectivas, colaboramos con Ulises Design Studio para comprender cómo la Inteligencia Artificial (IA) percibe el hogar contemporáneo en el contexto de 15 países diferentes. Entre datos que tocan hechos de realidad y ficción, las imágenes que emergen pueden traer inspiración e importantes reflexiones sobre la práctica espacial y la creación de sus imágenes.
Videos
Jenny Holzer, instalación en Guggenheim Nueva York. Foto: fluido & franz, CC BY-NC-SA 2.0 via Flickr
La luz ha estado presente en el arte durante siglos. Pensar el barroco o el gótico sin este elemento sería imposible. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando los artistas comenzaron a explorar las cualidades de la luz y las transformaron en su propio medio para materializar el arte. Esculturas, instalaciones inmersivas y formas de modelar el entorno a través de la luz, sus colores e intensidades, trajeron nuevas percepciones espaciales al trazar una relación única con la arquitectura.
Para algunas personas colgar cuadros no siempre es una tarea fácil, después de todo, además de que las obras retratan una imagen que refleje parte de la personalidad de los residentes, imaginar formas de composición que hagan aún más agradable el ambiente puede ser un desafío. Con eso en mente, aquí hay algunos ejemplos y pautas que se pueden adoptar para facilitar el momento de crear una exposición en tu hogar.
La estatua caída de Cristóbal Colón fuera del Capitolio del Estado de Minnesota después de que un grupo liderado por miembros del Movimiento Indígena Americano la derribara en St. Paul, Minnesota, el 10 de junio de 2020. Autor: Tony Webster, con licencia Creative Commons Attribution 2.0 Genérico a través de Wikimedia Los comunes.
¿Cuál es la historia que cuenta el espacio público de tu ciudad? ¿Quiénes son las personas honradas en los monumentos dispersos por ella? Problemas como estos han dado lugar a una serie de insurgencias en los últimos años en varias ciudades. Las nociones de memoria y representación han ampliado la reflexión sobre qué narrativa construimos en nuestros espacios, hecho que ha desencadenado una pregunta urbana para el futuro: después de todo, ¿qué queremos recordar -u olvidar- a través de los símbolos que construimos -o destruimos- en las ciudades?
¿Cómo podría diferir tu personalidad o tus actos si te pusieras por delante de las expectativas y limitaciones de la sociedad, aceptando tu rareza y tus preferencias? Mirando el impacto de la individualidad, hablamos con Andreas Angelidakis, un arquitecto que se refiere a sí mismo como "un arquitecto que no construye", pero que ve la arquitectura como un lugar de interacción social, creando obras que reflexionan sobre la cultura urbana mezclando ruinas, medios digitales y psicología para entender cómo profundizar en uno mismo puede ser tan poderoso como para encontrar diferentes caminos de diseño.
"Crecer queer significa experimentar la ausencia desestabilizadora de una historia queer amplia y accesible, particularmente en relación con el pensamiento espacial". Este relato es lo que intrigó al diseñador Adam Nathaniel Furman y al historiador de arquitectura Joshua Mardell para reunir a una comunidad de colaboradores para presentar nuevas perspectivas en el campo de la arquitectura. A partir de relatos y espacios que desafían la moral cis-heteronormativa y cobijan a personas que buscan vivir sus propias verdades, surgió el libro titulado "Espacios Queer: Un Atlas de Lugares e Historias LGBTQIA+", que explora diferentes contextos sociales, políticos y geográficos de la comunidad LGBTQIA+.
Cuando caminas por la ciudad, ¿tienes miedo de ser tú mismo? Por extraña que pueda sonar la pregunta para algunos, es una realidad para la mayoría de las personas LGBTQIA+, quienes en algún momento han sido víctimas de hostilidad cuando se notan actuando fuera del estándar heteronormativo en el espacio público. Si la violencia proviene de estratos sociales que van más allá del espacio diseñado, esto no exime de la importancia de pensar en proyectos que puedan extrapolar el ámbito físico e insertar un factor simbólico y representativo elemental para incluir y educar a sus ciudadanos. Este es el caso del Homomonumento, que desde hace más de tres décadas se ha convertido en una plataforma de celebración y manifestación queer en el corazón de Ámsterdam.
El diseño biofílico es capaz de mejorar el bienestar de los usuarios de un espacio a partir de la reconexión con la naturaleza. Cuando esta práctica se ubica en oficinas y talleres, esta propiedad se traduce en múltiples beneficios. Después de todo, además de las cualidades emocionales que puede aportar la vegetación, tiene la capacidad de filtrar el ruido, la iluminación y permitir un clima más templado, lo que da como resultado una productividad del equipo y servicios más optimizados.
La política de Carbono Cero tiene como objetivo crear una especie de equilibrio ecológico para neutralizar la emisión de gases de efecto invernadero. Varios estudios reportan que el sector de la construcción civil es uno de los principales responsables del desequilibrio en el que nos encontramos actualmente, al fin y al cabo consume recursos naturales a escala gigantesca y sigue construyendo edificaciones que no colaboran con el mantenimiento del medio ambiente. Por lo tanto, buscar caminos hacia una arquitectura neutra en carbono se ha vuelto fundamental y uno de ellos es aprender de los maestros del pasado, como el arquitecto brasileño João Filgueiras Lima, conocido como Lelé.
En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Pablo Casals Aguirre, arquitecto, profesor, fotógrafo y cineasta con sede en Santiago, Chile. Aquí, comparte su metodología, que desarrolló con referencias al cine, y destaca sus intenciones de traducir las mejores obras arquitectónicas en imágenes, ya sea fijas o en movimiento.
En este episodio de “Behind the Scenes”, donde mostramos el trabajo de fotógrafos visionarios y les preguntamos sobre sus experiencias más allá de lo que ve el público, presentamos a Niveditaa Gupta, una fotógrafa de arquitectura y cineasta con sede en Nueva Delhi, India. A través de sus fotografías, busca crear imágenes que puedan generar un discurso sobre la arquitectura en sí.
El renderizado se ha convertido en una herramienta indispensable en la mayoría de los despachos de arquitectura. Para entender cómo estas imágenes pueden ayudar en el proceso de diseño, evolucionaron con el tiempo y, principalmente, qué aspectos tener en cuenta para crear una representación que destaque a la hora de presentar tu trabajo, hablamos con Guilherme Bravin y Marcus Vinicius Damon, quienes también como fundadores de Estúdio Módulo, también coordinan {CURA}, una escuela de arquitectura gratuita basada principalmente en la representación arquitectónica.