Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Romullo Baratto
Romullo Baratto es arquitecto y urbanista, y se encuentra actualmente realizando un doctorado en arquitectura y cine por la FAU-USP. Desde 2019, es el Editor Gerente de ArchDaily Brasil, y también trabaja como fotógrafo de arquitectura. En 2017, formó parte del equipo curatorial de la 11ª Bienal de Arquitectura de São Paulo. Puedes seguirlo en Instagram: @romullobf.
Es un gran privilegio amplificar la voz de los arquitectos y otros profesionales del entorno construido. También es un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo por parte de nuestro equipo de contenido. Sin embargo, el esfuerzo es gratificante. Nos pone en contacto con algunos de los talentos más destacados en nuestro campo que han estado discutiendo temas como ciudades, metaverso, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de construcción e interiores, por mencionar solo algunos.
La agricultura y la industria alimentaria parecen tener poco en común con la arquitectura, pero es precisamente la superposición de estas tres áreas lo que interesa al científico y arquitecto ghanés-filipino Mae-ling Lokko, fundadora de Willow Technologies, con sede en Accra, Ghana. Trabajando con el reciclaje de residuos agrícolas y materiales de biopolímeros, Lokko busca formas de transformar los llamados residuos agrícolas en materiales de construcción.
Videos
Captura de pantalla de la película "Women in Architecture". Crédito de la imagen: Boris Noir
El contexto, en la arquitectura, es lo que concierne a la existencia humana en un lugar determinado. Clima, cultura, geografía, preexistencias, por mencionar solo algunos. Para Toshiko Mori, arquitecta japonesa afincada en Estados Unidos, el contexto es todo lo que despierta curiosidad sobre las personas para las que diseñamos. En casi cuatro décadas al frente de su oficina en Nueva York, Mori ha tenido la oportunidad de ejercer su curiosidad en la práctica del diseño y en la academia, logrando construir sus edificios en contextos tan diversos como China, Italia o Senegal.
Junto a Toshiko Mori y Johanna Meyer-Grohbrügge, Gabriela Carrillo es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.
La Trienal de Arquitectura de Lisboa anunció al ganador de la cuarta edición del Premio Début: la oficina basada en São PauloVão, formada por Anna Juni, Enk te Winkel y Gustavo Delonero. La oficina se caracteriza por ser una práctica transdisciplinar que busca diluir los límites del campo profesional, potenciando la reflexión arquitectónica. En ediciones anteriores, el premio reconoció el trabajo de Bonell+Dòriga (España, 2019), Umwelt (Chile, 2016) y Jimenez Lai, de Bureau Spectacular (EEUU, 2013).
La Trienal de Arquitectura de Lisboa publicó la lista de finalistas del Premio Début Millennium Bcp. Este año, diez oficinas de cuatro continentes llegan a la etapa final de este premio que celebra e impulsa el crecimiento creativo, intelectual y profesional de talentos emergentes en una etapa crucial y transformadora de sus carreras.
La lista de finalistas incluye Atelier Tiago Antero – ATA (Portugal), Atelier Tropical – Valerie Mavoungou (Congo), Ben-Avid (Argentina), messina | rivas (Brasil), Nana Zaalishvili (Georgia), Rohan Chavan (India), Savinova Valeria (Rusia), Spatial Anatomy (Singapur), vão (Brasil) y Vertebral (México). El ganador de esta edición se sumará a una selecta lista de ganadores que incluye a los españoles Bonell+Dòriga (2019), a la firma chilena Umwelt (2016) y al estadounidense Jimenez Lai, de Bureau Spectacular (2013).
La arquitecta, investigadora y docente Marina Tabassum fue elegida ganadora del Premio Carrera en la Trienal de Lisboa Millennium bcp. Marina es la primera persona del sur global en recibir este honor, uniéndose a la estadounidense Denise Scott-Brown (premiada en 2019), la dupla francesa Lacaton & Vassal (2016), el británico Kenneth Frampton (2013), el portugués Álvaro Siza (2010) y el italiano Vittorio Gregotti (2007).
Ubicada en medio de la vegetación, casi invisible para cualquiera que la vea desde la calle, se esconde una joya de la arquitectura moderna brasileña. En el barrio paulista de Jardim América, la Casa Zalszupin diseñada en 1960 por el arquitecto polaco radicado en Brasil, Jorge Zalszupin, combina rasgos del modernismo local con influencias que el arquitecto trajo consigo de Europa, en particular de la arquitectura escandinava.
El denso paisaje de Manhattan acaba de recibir otro rascacielos, esta vez diseñado por un Pritzker portugués. Con 137 metros de altura y 35 pisos, el primer edificio de Álvaro Siza en Nueva York, sobre 611 West 56th Street, se completó externamente. El condominio de lujo, que además es la primera obra de Siza en Estados Unidos, también cuenta con varios equipamientos para sus residentes, como ser piscina, spa, gimnasio, área de juegos para niños y espacios para eventos.
Por las más variadas razones, los arquitectos se ven alejados del ejercicio profesional. A veces, sin embargo, continúan diseñando edificios en otros medios y soportes. inicius Libardoni es un arquitecto y artista ítalo-brasileño que migró del Autocad al grabado en metal, pasando por la xilografía, y desde entonces construye arquitecturas imaginarias.
Francisco Rivas y Rodrigo Messina, socios de messina | rivas, creen que proyectar no implica solo diseñar, sino construir. Consideran que lleva – o debería llevar – consigo el mismo rigor y complejidad de ejecución en obra. Su firma, con sede en São Paulo, ya cuenta con reconocimientos nacionales e internacionales y a su vez, ha sido seleccionada entre las mejores nuevas prácticas de arquitectura del 2021 por ArchDaily.
Formado por un brasileño y un argentino que se conocieron en Paraguay cuando trabajaban en el Gabinete de Arquitectura, la oficina es conocida por obras como la Capilla Ingá-Mirim, finalista del Premio Nobel de Arquitectura Instituto Tomie Ohtake Akzo 2020 y del Premio Oscar Niemeyer 2020, y el Sauna São Roque. Más recientemente, fue elegida como ganadora del concurso para el Museo Marítimo de Brasil junto a la oficina argentina Ben-Avid.
Clínica Quirúrgica y Centro de Salud. Cortesía de Francis Keré
"Solo quería que mi comunidad fuera parte de este proceso", dijo Diébédo Francis Kéré en una entrevista de ArchDaily publicada el año pasado. Cuesta pensar en otra frase que resuma tan bien la modestia y el impacto que causa el flamante ganador del Premio Pritzker de Arquitectura, cuya obra cobró notoriedad precisamente por involucrar a los habitantes de su pueblo en la construcción de obras que aúnan compromiso ético, eficiencia ambiental y calidad estética.
Un proyecto arquitectónico concebido desde el sistema neoliberal sólo puede ser hostil. Eso dice el padre Júlio Lancellotti, figura activa en las acciones de apoyo a las personas sin hogar en São Paulo. Su trabajo al frente de la Pastoral do Povo da Rua ha recibido merecidamente la atención de los medios de comunicación nacionales e internacionales, además de ser difundido con frecuencia en sus propias redes sociales, llamando la atención del público y de las autoridades sobre temas urgentes de desigualdad, la invisibilidad de los más vulnerables y la hostilidad de nuestras arquitecturas y espacios públicos.
Lesly Lokko. Cortesia de Berlin Questions, editado por ArchDaily
Del universo de contenidos que pusimos a disposición en 2021, las entrevistas se encuentran, sin duda, entre aquellos en los que invertimos más tiempo e investigación. Hacer espacio para la voz de arquitectas, arquitectos y otros profesionales es un gran placer, pero también un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo dedicado por parte de nuestro equipo de editores. También es gratificante, ya que nos pone en contacto directo con algunos de los talentos más destacados de nuestra disciplina que han estado debatiendo temas como ciudades, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de la construcción e interiores.
Proyectado por las oficinas JPG.ARQ, MMBB Arquitectos y Ben-Avid, el Pabellón de Brasil en la Expo 2020 de Dubái ofrece una experiencia sensorial que pone en contacto a los visitantes de la exposición con los biomas y el patrimonio cultural de Brasil.
Una de las obras más conocidas de Oscar Niemeyer, el emblemático edificio de Copán en el centro de São Paulo, finalmente tendrá la oportunidad de comenzar su trabajo de restauración. Luego de diez años de negociaciones, el proyecto presentado por una empresa contratada por el condominio fue parcialmente aprobado por el Departamento de Patrimonio Histórico (DPH) y el Consejo Municipal para la Conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Ambiental de la Ciudad de São Paulo (Conpresp).
Diseñado por Niemeyer en asociación con Carlos Lemos, el edificio completa 70 años de su construcción a partir del próximo año. Sin embargo, desde hace casi dos décadas sufre problemas de mantenimiento de fachadas, como goteras, caída de tejas, desprendimiento de hormigón y exposición de la armadura, como se verifica en informes técnicos y se informa a los organismos patrimoniales.
La arquitectura africana ha recibido una merecida atención internacional en la última década y uno de los principales responsables es, sin duda, Diébédo Francis Kéré. Nacido en Gando (Burkina Faso), Kéré se graduó en arquitectura en la Technische Universität Berlin en Alemania y actualmente su oficina Kéré Architecture opera en ambos países. Keré ha buscado en su trayectoria diseñar proyectos que se encuentren en la “intersección de la utopía y el pragmatismo”, explorando así la frontera entre la arquitectura occidental y la práctica local.
Conocido por involucrar a la comunidad en el proceso de construcción de sus edificios, Kéré y su equipo han desarrollado obras que van más allá de los límites convencionales de la arquitectura, tocando temas como las economías locales, la migración, la cultura y la equidad. Tuvimos el placer y el privilegio de hablar con Kéré sobre sus proyectos y su visión de la arquitectura en una entrevista que compartimos a continuación.
Organizado por el Departamento de Cultura de Abrigo do Marinheiro (DCAMN), en asociación con la Armada de Brasil y el Departamento de Río de Janeiro del Instituto Brasileño de Arquitectos (IAB / RJ), el concurso nacional para el Museo Marítimo de Brasil tuvo como ganador al equipo compuesto por las oficinas de Messina | rivas (São Paulo, Brasil) y Ben-Avid (Córdoba, Argentina). El grupo binacional presentó un proyecto que busca "recuperar la cercanía al agua y lo que puede representar como un espacio común entre las diferencias". Conoce la propuesta a continuación.
Naoshima, Teshima e Inujima son las tres islas principales de un archipiélago en el Mar Interior de Seto, Japón. Lo que las diferencia de los demás archipiélagos japoneses, característicos de ese país insular, es la concentración de obras arquitectónicas de calidad excepcional, diseñado por algunos de los nombres más importantes de la arquitectura mundial. Estos proyectos forman parte del Benesse Art Site Naoshima, un complejo dedicado a las artes concebido por el magnate Soichiro Fukutake en la década de 1980, que comprende dieciocho museos, galerías e instalaciones al aire libre.