Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Oscar Aceves

Arquitecto de la Universidad Central de Venezuela (1999-2004), fundador del Colectivo Caso de Estudio (2011-) y de F.G.A. Arquitectos Asociados (2003-2011). Actualmente cursa el Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia

Como ha sucedido en ocasiones anteriores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile ha organizado el montaje de Testimonial Spaces, el más reciente pabellón nacional presentado en la Bienal de Venecia 2021, en el hall del Museo de Arte Contemporáneo de Parque Forestal (Santiago) para que pueda ser visitado por el público local.

A pesar de que el llamado que suele realizar el ministerio para atender a la convocatoria de cada edición de la bienal está enfocado en el diseño de un pabellón, este especifica que el curador elegido será el responsable de la elaboración de un concepto curatorial y una propuesta arquitectónica. Ciertamente en el contexto contemporáneo la noción de pabellón es una categoría ampliamente maleable, razón por la cual no deja de ser interesante esta diferencia establecida en las propias bases de la convocatoria: si bien es evidente que el concepto curatorial debería estar asociado a alguna instancia arquitectónica relevante no necesariamente per se es una propuesta arquitectónica.

Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Image 1 of 4Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Image 2 of 4Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Image 3 of 4Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Image 4 of 4Un elefante azul en la habitación: el pabellón de Chile en la Bienal de Venecia - Más Imágenes+ 7

¿Cuál es el discurso de la arquitectura para la clase media en Chile?

Mark Wigley asevera que los arquitectos, más que constructores son habladores. "Los arquitectos no hacen objetos sólidos. Ellos hacen discursos sobre los objetos", plantea Wigley en “Typographic Intelligence” (2002). Esto toma particular relevancia si lo vinculamos con la propuesta de discurso del filósofo Michel Foucault, quien plantea en "El orden del discurso" que estos consisten en una serie de enunciados o planteamientos que comunican una cierta idea y que definen todo lo que puede ser dicho sobre un tema a partir de la conformación de una forma particular de entender la realidad.

Los discursos entonces no son solo un glosario particular de palabras, pues más bien abarcan los significados o ideologías planteados por medio de éstas. Dicho esto, quiero hacer alusión a que la arquitectura puede ser entendida como una disciplina en la cual operan un conjunto de discursos administrados por un organismo de control que valida constantemente cuáles de estos generan arquitectura y cuáles no. Y si nos referimos a los discursos que pueden operan en la arquitectura, encontraremos que varios podrían ocuparse paralelamente y justificándose unos a otros, mientras que otros se ignorarían y excluirían —conformando enunciados de verdad diferentes—. Incluso pueden existir estrategias discursivas aparentemente extintas debido a su desuso u ocultación intencionada.

Patrones flexibles: experimentos materiales y constructivos

El pabellón Patrones Flexibles es el resultado de un trabajo grupal de investigación desarrollado en el ramo Laboratorio de Arquitectura del programa Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual consistió en una serie de experimentos materiales análogos del tipo Form Finding. Estos ensayos fueron digitalizados e instrumentalizados hasta articular sistemas materiales discretos y construibles con técnicas CAD/CAM.

Luego de un proceso de concurso interno de ideas, estas se fusionaron considerando variables de innovación,  materialidad, factibilidad constructiva y capacidad estructural para generar una propuesta única a trabajar en grupo. Esta propuesta construida en el patio del campus Lo Contados es el medio expositivo del trabajo desarrollado durante el semestre para llegar a ella.

Patrones flexibles: experimentos materiales y constructivos - Image 1 of 4Patrones flexibles: experimentos materiales y constructivos - Image 2 of 4Patrones flexibles: experimentos materiales y constructivos - Image 3 of 4Patrones flexibles: experimentos materiales y constructivos - Image 4 of 4Patrones flexibles: experimentos materiales y constructivos - Más Imágenes+ 13

Discusión y crítica en los años ochenta: entrevista al arquitecto Humberto Eliash

En conversación con el arquitecto Óscar Aceves Álvarez (Caracas, 1982), el arquitecto chileno Humberto Eliash reflexiona sobre el estado de la arquitectura chilena (y latinoamericana) de los agitados años ochenta desde su participación como Director Editorial en la publicación ARS (1977-1989).

Nacida al calor del llamado del arquitecto Cristian Fernández Cox, quien buscaba por esos años "recuperar la identidad de la arquitectura en Latinoamérica", la publicación buscaba reflejar nuestra propia modernidad y crítica frente a hipotéticos planteamientos neoliberales, de radical e irreversible implementación a través de las dictaduras militares de la región por aquellos años.

"Nuestra generación era muy crítica y no sé si éramos ecuánimes y las criticas bien hechas, pero se hacía mucha discusión, incluso más que ahora. Hoy en día el exceso de información hace que las opiniones sean muy planas, que haya muy pocos filtros. Eso lo veo con mis estudiantes", señala Humberto Eliash.