Durante una presentación en vivo para la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, el curador Carlo Ratti dio a conocer la programación de la edición de este año. La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 incluirá 66 pabellones nacionales, con 4 países representados por primera vez: la República de Azerbaiyán, el Sultanato de Omán, Qatar y Togo. La exposición, dividida entre los Giardini (26), en el Arsenale (22) y en el centro de la ciudad de Venecia (15), explora el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", reuniendo a más de 750 participantes, incluidos individuos y organizaciones que forman equipos interdisciplinarios y multigeneracionales. Según los números publicados, la edición de este año se perfila para convertirse en la Bienal de Arquitectura más grande celebrada en Venecia.
El Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) ha anunciado los cinco proyectos finalistas para el Premio de las Américas 2025, destacando proyectos de Argentina, Canadá, México y Estados Unidos. El anuncio fue hecho por Dirk Denison, director del MCHAP, y Maurice Cox, presidente del Jurado de este año. Este premio bienal, establecido en 2013 por el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois, reconoce logros arquitectónicos excepcionales en América del Norte, Central y del Sur. Considerando proyectos completados entre junio de 2022 y diciembre de 2023, su objetivo es destacar aquellos proyectos que contribuyen significativamente a sus comunidades y elevan los estándares profesionales.
El proyecto ganador se anunciará el 5 de mayo durante un simposio en el Instituto de Tecnología de Illinois. Los autores ganadores recibirán el Premio MCHAP, una cátedra en el Colegio de Arquitectura de IIT y una beca de investigación y publicación de 50.000 dólares.
El Pabellón de Turquía en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: Ghost Stories: Carrier Bag Theory of Architecture. Imagen Cortesía de la Fundación de Cultura y Artes de Estambul
Encargado por la Fundación de Cultura y Artes de Estambul (İKSV), el Pabellón de Turquía ha anunciado el proyecto que se exhibirá en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia en 2025, que se llevará a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre. Titulada "Grounded", la exposición será curada por Ceren Erdem y Bilge Kalfa. El proyecto fue seleccionado tras una competencia de dos fases.
El Museo Metropolitano de Arte en Nueva York ha revelado el diseño de una nueva ala dedicada a su colección de arte del siglo XX y XXI. La arquitecta Frida Escobedo, la primera mujer en diseñar un ala del Met, está liderando el proyecto. Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang Wing aumentará el espacio de galerías en casi un 50 por ciento, añadiendo más de 6.500 metros cuadrados. Esta expansión abordará problemas de accesibilidad, mejorará la infraestructura y potenciará la sostenibilidad del edificio. La apertura de la nueva ala se anticipa para 2030.
La Catedral de Notre Dame reabrió el 7 de diciembre de 2024, recibiendo visitantes por primera vez desde el incendio de 2019. Su restauración fue una tarea masiva, liderada por el arquitecto principal Philippe Villeneuve, asistido por Rémí Fromont y Pascal Prunet. El proyecto involucró aproximadamente a 2.000 artesanos, 250 empresas y alrededor de 900 millones de dólares, demostrando la inmensa escala y complejidad del trabajo en un plazo ajustado. A pesar del importante hito de su apertura antes de fin de año, los trabajos de restauración aún no están completos, ya que se espera que continúen hasta 2026.
Película Playtime (Jaques Tati 1967). Imagen vía captura de pantalla
A menudo se espera que la crítica de arquitectura y el periodismo anuncien "lo bueno, lo malo y lo feo" en la arquitectura y el entorno construido. Sin embargo, sus propósitos van más allá. Como dijo Michael Sorkin, "viendo más allá de la brillante novedad de la forma, el papel de la crítica es evaluar y promover los efectos positivos que la arquitectura puede traer a la sociedad y al mundo en general". En otras palabras, al decirnos lo que están viendo, los críticos también nos muestran dónde mirar para identificar y abordar los problemas que afectan a nuestro entorno construido.
El campo del periodismo de arquitectura ha sido liderado por escritoras incluso en tiempos en que la búsqueda de una carrera en arquitectura se desaconsejaba y era inaccesible para las mujeres. Ada Louise Huxtable estableció la profesión de periodista de arquitectura al ocupar el primer puesto de tiempo completo de crítica de arquitectura en un periódico estadounidense de interés general. En 1970, también recibió el primer Premio Pulitzer de crítica. Esther McCoy comenzó su carrera como delineante en una oficina de arquitectura, sin embargo, debido a su género, se desanimó de formarse como arquitecta profesional a pesar de sus ambiciones de estudiar el campo. A través de sus escritos, logró llamar la atención sobre la escena arquitectónica pasada por alto de la costa oeste estadounidense y abogar por los valores del modernismo regional.
Reconocido por completar 36 proyectos públicos distintos pero cohesivos en todo México en tan solo 36 meses, Colectivo C733 muestra el impacto del diseño colaborativo en los espacios públicos y las comunidades. Los 36 proyectos formaron parte de un esfuerzo nacional para revitalizar zonas urbanas y rurales vulnerables en México, por lo que recibieron el Premio Obel 2024 enfocado en el tema "Arquitecturas Con". El equipo detrás de los diseños, Colectivo C733, es un grupo colaborativo formado por las oficinas conjuntas de los arquitectos Gabriela Carrillo (Taller Gabriela Carrillo), Carlos Facio y José Amozurrutia (TO), junto con Eric Valdez (Labg) e Israel Espin. En una conversación reciente con la editora en jefe de ArchDaily, Christele Harrouk, el colectivo discutió su enfoque de la arquitectura pública, el proceso de integración de diversas voces y cómo permanecer flexible ante los desafíos de las condiciones locales.
El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, junto con Future of Fifth Partnership, anunciaron planes para transformar la Quinta Avenida, entre Bryant Park y Central Park, en un bulevar centrado en los peatones. El proyecto incluye ampliar las aceras en un 46%, reducir los carriles de tránsito, mejorar la seguridad de los peatones con cruces peatonales más cortos y agregar vegetación e iluminación. La iniciativa comenzó con la asociación público-privada Future of Fifth, que seleccionó a Arcadis, Sam Schwartz Engineering y Field Operations para liderar el diseño, el estudio y el planteo esquemático, cuya finalización está prevista para el verano de 2025.
Diseñar un edificio residencial típico rara vez involucra a sus futuros residentes. A menudo, son creados por desarrolladores inmobiliarios en respuesta a demandas del mercado predefinidas, y los proyectos rara vez están optimizados para la habitabilidad. Un sistema de desarrollo emergente que comenzó en Alemania busca cambiar esta dinámica y reposicionar a los residentes en el centro de los nuevos desarrollos habitacionales. El sistema Baugruppe, que en alemán significa "grupo de construcción", propone un enfoque alternativo para la vivienda que permite a grupos de individuos unirse para diseñar y construir sus espacios residenciales, eludiendo a los desarrolladores tradicionales para crear entornos habitacionales personalizados y sostenibles.
El Premio Obel 2024 ha sido otorgado a Colectivo C733 por su logro único al completar 36 proyectos públicos en todo México en un periodo de tan solo 36 meses. Estos proyectos surgieron como parte de una iniciativa nacional liderada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) de México. Denominados colectivamente como los proyectos 36x36, estas variadas intervenciones han revitalizado con éxito una amplia gama de áreas urbanas y rurales vulnerables mediante un enfoque colaborativo y centrado en la comunidad. Esto se alinea con el tema central de la sexta edición del Premio Obel, "Arquitecturas con", que destaca iniciativas que impactan positivamente tanto a las personas como al planeta.
El Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) ha anunciado el ganador del quinto premio MCHAP.emerge: el Centro de Producción Comunitaria Las Tejedoras en Guayas, Ecuador, diseñado por el arquitecto Natura Futura José Fernando Gómez y el arquitecto Juan Carlos Bamba. El proyecto ofrece un centro para artesanas locales, proporcionándoles espacios para aprender, crear y exhibir sus creaciones textiles. El anuncio del ganador se hizo en la Conferencia sobre Práctica Crítica celebrada en el S. R. Crown Hall de Mies van der Rohe, un evento inaugural que reunió a los cuatro finalistas de MCHAP.emerge para abrir conversaciones sobre el futuro de la profesión de la arquitectura en las Américas.
Representación del proyecto de remodelación propuesto de La Rambla. Imagen Cortesía del Ayuntamiento de Barcelona, bajo la política de uso justo
La Rambla, un paseo de 1.2 kilómetros de longitud en Barcelona, fue establecido en 1766 a lo largo de las antiguas murallas de la ciudad. Apreciado por los locales, se convirtió en el único espacio amplio para pasear en una ciudad de calles estrechas y se transformó en un lugar de encuentro central para todas las clases sociales. Con el tiempo, surgieron lugares de ocio y culturales, como el Gran Teatre del Liceu y el Mercado de la Boquería, convirtiéndolo en un vibrante centro cultural. En 2017, el gobierno local de Barcelona lanzó un concurso para la revitalización de este espacio urbano. Km_ZERO, un equipo interdisciplinario de 15 miembros que también se apoyó en la opinión de grupos comunitarios, fue declarado el ganador. Ahora, la primera fase del proceso de urbanización ha sido casi completada, liderada por Lola Domènech y Olga Tarrasó. Aún quedan por plantar un centenar de árboles en esta fase, pospuesta debido a condiciones de sequía. Se espera que todo el proyecto esté terminado en 2027.
Más allá de ser solo un registro visual, la fotografía arquitectónica es un medio poderoso que tiene la capacidad de revelar y explorar espacios arquitectónicos desde perspectivas únicas. A través del lente de un fotógrafo experto, la arquitectura muestra su juego de luces y sombras, la tectónica de sus elementos estructurales, el detallado cuidadoso de los materiales unidos y las narrativas más amplias del patrimonio cultural. En el Día Mundial de la Fotografía de 2024, celebramos esta forma de arte única destacando el trabajo de 25 fotógrafos distinguidos que han capturado la arquitectura en sus formas más evocativas.
Entre las series de fotos destacadas, Paul Clemence explora la precisión minimalista de museos suizos, Iwan Baan ofrece una narrativa visual de Praga, mientras que Simone Bossi destaca el contraste entre las estructuras hechas por el hombre y sus alrededores naturales. Además, Marc Goodwin continúa su serie sobre estudios de arquitectura de todo el mundo, brindando una mirada a los espacios creativos de la profesión. El trabajo de Erieta Attali transporta a los espectadores a ruinas antiguas para explorar yuxtaposiciones históricas y paisajes culturales.
La búsqueda de una ciudad ideal ha sido durante mucho tiempo un tema de debate entre profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Además de la identidad estética y el patrimonio cultural, la calidad de vida en cada ciudad representa quizás el aspecto más importante en esta búsqueda. Este año, la Economist Intelligence Unit (EIU), una empresa hermana de The Economist, ha publicado su Índice de Habitabilidad Global 2024, destacando las ciudades que sobresalen en esta investigación en curso. Por tercer año consecutivo, Viena fue clasificada como la ciudad más habitable del mundo. Las ciudades europeas como Copenhague, Zúrich y Ginebra también ocupan un lugar destacado, lo que se atribuye a sus poblaciones más pequeñas, contribuyendo a menores tasas de criminalidad y una menor congestión. En comparación con el ranking del 2023, las cifras de las ciudades de América del Norte y Australia se han visto arrastradas a la baja por la actual crisis inmobiliaria.
La evaluación clasifica 173 ciudades de todo el mundo. Cada ciudad recibe una puntuación basada en 30 factores cualitativos y cuantitativos que evalúan 5 categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Las puntuaciones se basan en puntos de datos externos, analistas internos y colaboradores locales. La categoría de estabilidad ha registrado el mayor declive, a medida que aumentaron las protestas y los conflictos armados. En el fondo de la lista, la ciudad de Damasco, Siria, sigue siendo clasificada como la ciudad menos habitable en la encuesta, seguida por Trípoli, Libia, reflejando una grave inestabilidad.
El beneficio comunitario es uno de los primeros términos mencionados al anunciar un nuevo proyecto público. Esto es especialmente cierto en el caso de los pabellones de deportes, prometiendo mejoras en el bienestar y la cohesión social. Al observar más de cerca, emergen dos tipologías de pabellones deportivos, con diferentes grados de participación en la vida comunitaria: por un lado, existen grandes recintos dedicados a albergar competiciones internacionales, a menudo aumentando las capacidades de miles de personas y asumiendo el papel de hitos modernos junto a los estadios. Por otro lado, hay centros de deportes multiusos a pequeña escala, comúnmente anexados a escuelas, dispersos por los barrios o presentes en áreas rurales con acceso limitado a otras comodidades públicas. A pesar de la presencia por lo general subestimada, estos lugares abrazan y amplían su rol multiusos al ofrecer oportunidades para jugar, conectarse, organizar eventos y apoyar diversas actividades comunitarias.
Europa del Este y del Sur está soportando una ola de calor severa, con temperaturas que alcanzan más de 40 grados Celsius en muchos países, incluyendo Grecia, Croacia, Macedonia y Rumania. Impulsada por el aire caliente del norte de África, esta ola de calor prolongada ha generado amenazas significativas para los residentes y ha sobrecargado los mecanismos de protección y mitigación climática de las ciudades. A medida que las olas de calor exponen las vulnerabilidades de las infraestructuras urbanas, las ciudades de Europa están trabajando para implementar medidas que aborden estos desafíos.
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha anunciado a los finalistas para el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024. Seleccionados entre un total de 297 proyectos correspondientes a 35 países europeos, la edición 2024 ha nominado a 5 finalistas en la categoría General, promoviendo espacios públicos de calidad en todo el territorio europeo, y 5 en la categoría Frentes Marítimos, abordando las vulnerabilidades climáticas de las ciudades costeras. El Premio Europeo del Espacio Público Urbano se trata de una competencia bienal honorífica que tiene como objetivo destacar las mejores prácticas e innovaciones en la creación, transformación y recuperación de espacios públicos en ciudades europeas.
Siendo la primera edición en incluir una categoría dedicada a Frentes Marítimos, los premios de este año reconocen la importancia y los desafíos particulares enfrentados por las ciudades costeras. Esto se alinea con la Regata Cultural, un programa de actividades que se desarrolla paralelamente a la competencia de vela de la Copa América en Barcelona. Para esta edición, el Jurado Internacional estuvo presidido por la arquitecta urbanista, paisajista y diseñadora industrial Beth Galí, y estuvo compuesto por Sonia Curnier, Fabrizio Gallanti, Žaklina Gligorijević, Beate Hølmebakk, Manon Mollard, Francesco Musco, y Lluís Ortega. Los ganadores del 12º Premio Europeo del Espacio Público Urbano serán anunciados durante una ceremonia en el CCCB el 29 de octubre de 2024.