El ladrillo es uno de los materiales más populares para los arquitectos que diseñan con una estética vintage o rústica, haciendo que la arquitectura se sienta más cálida y acogedora si están bien utilizados. Sin embargo, el color y la forma del ladrillo pueden influir en gran medida en la atmósfera que emana, ya que el ladrillo blanco puede generar diseños más minimalistas y el ladrillo rojizo tiende a sentirse más rústico y terroso. En este artículo, exploraremos algunos de los colores más populares del ladrillo, además de maneras de colorearlo artificialmente y proyectos recientes que incorporan efectivamente los ladrillos en fachadas o interiores.
https://www.archdaily.cl/cl/944644/los-ladrillos-y-sus-coloresLilly Cao
Una de las consideraciones de diseño más importantes que los arquitectos residenciales tienen la responsabilidad de abordar es la accesibilidad, asegurando que las personas en situación de discapacidad puedan vivir cómodamente en su propia casa sin impedimentos que bloqueen la funcionalidad básica del hogar. La accesibilidad para usuarios de sillas de ruedas es una preocupación arquitectónica particularmente importante debido a sus requisitos espaciales y materiales, inalterables y necesarios. Debido a que garantizar la comodidad de todos los usuarios, incluidos las personas con discapacidad, es una de las obligaciones esenciales de todos los arquitectos, el diseño para usuarios de sillas de ruedas debe hacerse con la máxima atención y cuidado, especialmente en entornos residenciales. A continuación, delineamos una serie de estrategias para diseñar pisos para la circulación de sillas de ruedas, ayudando a los arquitectos a entregar una máxima comodidad y accesibilidad.
https://www.archdaily.cl/cl/943605/que-tipos-de-pisos-residenciales-facilitan-la-circulacion-de-sillas-de-ruedasLilly Cao
Aunque al químico e inventor Otto Rohm desarrolló la idea del plexiglás en 1901, no fue hasta 1933 que la compañía Rohm & Haas lo introdujo por primera vez en el mercado con el nombre comercial Plexiglas. El material, considerado como una alternativa liviana y resistente al vidrio, ha tenido una historia fascinante y ha experimentado una multitud de usos diferentes. Hoy, el plexiglás se sigue utilizando de formas nuevas e interesantes, incluso como un medio potencial para ayudar a combatir la propagación del Coronavirus. Restaurantes, tiendas y otros espacios han comenzado a usar particiones de plexiglás como escudos protectores tanto para trabajadores como para clientes, especialmente a medida que las ciudades y pueblos se vuelven a abrir lentamente. A continuación, nos sumergimos en este inusual material, abordando sus propiedades materiales, su historia y las formas en que se sigue utilizando hoy en día.
https://www.archdaily.cl/cl/943074/que-es-el-plexiglas-el-plastico-protector-que-podria-combatir-la-propagacion-viralLilly Cao
Diseñada por NEON, Shiver House es una reinvención radical de la tradicional cabaña finlandesa (mökki). El proyecto es una estructura cinética con forma "animal" que se mueve y se adapta a a las fuerzas naturales circundantes, explorando la idea de que la arquitectura puede usarse como medio para crear un vínculo emocional más cercano entre sus habitantes y el mundo natural. Además, el proyecto explora la idea de una arquitectura "viva", buscando generar una relación emocional más profunda y duradera entre las personas y las estructuras que habitan.
Conceptualmente, la pieza sugiere que la arquitectura, más que estática y dirigida por funciones, puede ser un elemento poético, vivo y dinámico que cambia la forma en que nos relacionamos con el paisaje que nos rodea.
https://www.archdaily.cl/cl/943126/600-tejas-cineticas-reinventan-la-cabana-tradicional-finlandesa-mokkiLilly Cao
Las casas inteligentes, el Internet de las cosas y las tecnologías sin contacto se han convertido en una parte indeleble de las industrias de la arquitectura y el diseño de interiores, convirtiendo a la iluminación automatizada, las unidades de climatización y los altavoces inteligentes –como Alexa o Google Home– en una parte principal de los hogares modernos. Evolucionando continuamente en nuevos dispositivos y sistemas, recopilamos algunas de las tecnologías domésticas más populares desarrolladas por Lutron, además de algunos consejos para elegirlas e integrarlas al diseño arquitectónico.
https://www.archdaily.cl/cl/942274/sistemas-para-disenar-una-casa-inteligente-y-sin-contactoLilly Cao
Los seres humanos han utilizado espejos desde el año 600 a.C., empleando obsidiana altamente pulida como superficie reflectante básica. Con el tiempo, se empezaron a utilizar pequeñas piezas de oro, plata y aluminio de manera similar, tanto por sus propiedades reflectantes como por sus cualidades decorativas. En el siglo I d.C., las personas ya habían empezado a usar el vidrio para fabricar espejos, pero fue solo durante el Renacimiento europeo que los fabricantes venecianos comenzaron a fabricar espejos aplicando respaldos metálicos a las láminas de vidrio, siendo el método más común de fabricación de espejos en la actualidad. Desde entonces, los espejos han seguido desempeñando un papel decorativo y funcional en la arquitectura, al servicio de una estética limpia y moderna a pesar de sus orígenes antiguos. A continuación, investigamos cómo se fabrican los espejos, recorremos una breve historia de su aplicación en la arquitectura y presentamos algunos consejos para los arquitectos que buscan incorporarlos en sus diseños.
https://www.archdaily.cl/cl/942172/espejos-en-la-arquitectura-posibilidades-del-espacio-reflejadoLilly Cao
Las luces de neón son una declaración audaz y cosmopolita que puede revitalizar o acentuar fácilmente un espacio o estructura arquitectónica. Con un brillo llamativo, una gran cantidad de opciones de color y vínculos con una estética retro, estas piezas de iluminación pueden hacer que un espacio se sienta simultáneamente moderno y nostálgico. Sin embargo, pocos entienden el funcionamiento científico o las propiedades materiales del neón, y muchos arquitectos descuidan su uso debido a su estrecha asociación con la señalización comercial. A continuación, exploramos cómo funciona el neón, su historia arquitectónica y cómo los arquitectos pueden seguir usándolo hoy.
https://www.archdaily.cl/cl/940807/como-las-luces-de-neon-pueden-dar-forma-a-la-arquitecturaLilly Cao
Las inundaciones son un problema importante para los edificios en todo el mundo, afectando incluso a obras magistrales como la Casa Farnsworth, que ha enfrentado problemas con el agua más de una vez. En particular, un tercio de todo el territorio continental de los Estados Unidos está en riesgo de inundarse esta primavera, especialmente las llanuras del norte, el medio oeste superior y el sur profundo. En abril pasado, inundaciones mortales diezmaron partes de Mozambique, Malawi, Zimbabwe e Irán, resultando en una estimación baja de 1.000 muertes, mientras que decenas de miles de personas fueron desplazadas. Si bien la arquitectura no puede resolver o proteger totalmente a los seres humanos de las inundaciones más severas, es posible, y necesario, tomar una serie de medidas de protección que podrían mitigar el daño y, en consecuencia, salvar vidas.
En los últimos 30 días, las búsquedas en Amazon de productos sin contacto, como dispensadores, termómetros y llaves automáticas han aumentado hasta en un 2000%. Mientras aumenta la ansiedad por la propagación del COVID-19 a través del contacto o las superficies compartidas, estas tecnologías ofrecen una solución potencial para las oficinas u organizaciones que luchan por mantenerse en funcionamiento sin aumentar el riesgo de propagación viral.
A medida que las ciudades de todo el mundo se recluyen en respuesta al brote de COVID-19, se le ha pedido a la mayoría de las personas que permanezcan en sus casas, dejando salir solo a los trabajadores esenciales para mantener el mundo en funcionamiento. Sin embargo, gran parte de las familias e individuos se encuentran actualmente en sus hogares, y únicamente se les permite salir para comprar o ejercitarse durante períodos limitados de tiempo. Como muchos podrían estar sintiendo ansiedad debido al confinamiento y la falta de interacción, sugerimos distintas formas de animar tu casa mientras practicas el distanciamiento social, mejorando el espacio interior a través de actividades productivas.
Open More Doors es una sección de ArchDaily y el MINI Clubman que te lleva detrás de escena de las oficinas más innovadoras del mundo a través de emocionantes entrevistas en video y una galería de fotos exclusiva con el espacio de trabajo de cada estudio.
Para este episodio, hablamos con Jo Nagasaka de Schemata Architects sobre la historia, misión y espacio de oficinas de su empresa. Schemata trabaja en una amplia gama de escalas y programas, desde muebles hasta el desarrollo de la ciudad, pero mantiene un compromiso con una escala de diseño individual que se centra en la exploración de materiales.
Los museos son organizaciones complejas: curadores, diseñadores de exposiciones, conservacionistas, editores y vendedores tienen que trabajar colaborativamente para garantizar que las obras de arte se muestren correctamente al público. Esencial en este proceso es el uso de vitrinas eficaces, que no sólo deben proteger el arte sino que además destacarlo visualmente. A continuación, revisamos algunos consejos para el diseño de galerías y museos, con ejemplos fotográficos de Goppion.
En 2018, la ONU publicó un artículo que afirmaba que el 55% de la población mundial ya vive en áreas urbanas, prediciendo que para 2050 este porcentaje alcanzaría el 68%. Esta tendencia hacia una mayor urbanización conlleva varias implicaciones con respecto a la degradación ambiental y la desigualdad social. Según National Geographic, el crecimiento urbano aumenta la contaminación del aire, pone en peligro las poblaciones de animales, promueve la pérdida de la cubierta arbórea urbana y aumenta la probabilidad de catástrofes ambientales, como las inundaciones repentinas. Es probable que los riesgos para la salud y los fenómenos catastróficos afecten en mayor medida a las poblaciones más pobres, ya que las ciudades más grandes tienden a presentar tasas más altas de desigualdad económica, y un crecimiento descontrolado tiende a producir distribuciones desiguales del espacio, los servicios y las oportunidades.
Para mitigar estos efectos negativos de la urbanización, los diseñadores y arquitectos están comenzando a priorizar cada vez más la sostenibilidad y la maximización del espacio disponible, permitiendo que más personas ocupen menos espacio con una huella más pequeña.
Las manillas o picaportes de las puertas son parte omnipresente de la vida cotidiana; se utilizan constantemente en casi todos los espacios pero rara vez ponemos la atención en ellas. Sin embargo, el material elegido puede variar enormemente en términos de estética, durabilidad, higiene y sostenibilidad, con buenas elecciones que pueden funcionar muy bien y malas elecciones que a futuro podrían terminar mal. Al ser objetos que se ven y que se usan varias veces al día –sin falta–, es imperativo hacer la elección correcta.
Para profundizar en este tema, FSB nos ayudó a establecer las propiedades de cuatro de los materiales de manillas más utilizados, permitiéndonos tomar una decisión informada sobre qué material se alinea mejor con las necesidades de cada proyecto.
https://www.archdaily.cl/cl/931983/acero-inoxidable-bronce-laton-o-aluminio-como-elegir-materiales-para-manillasLilly Cao
La madera maciza (o Mass Timber) está siendo aclamada como la solución al urgente problema de la sostenibilidad en la arquitectura: que los edificios representen casi el 40% del gasto energético global es un dato conocido. Pero la madera no es el único material renovable del mundo, y los arquitectos e ingenieros han comenzado a buscar en otros lugares posibles reemplazos del acero y el concreto. Una de las opciones que ha salido a la luz recientemente es el bambú laminado o de ingeniería, un material altamente sostenible y estructuralmente impresionante. A continuación, investigamos cómo se fabrica, cuáles son sus cualidades principales y cómo se compara con la madera.
Si bien la tecnología y la construcción han progresado rápidamente en los últimos años, permitiendo que las estructuras se construyan más altas y rápidas que nunca, las ruinas de los colosales edificios antiguos nos recuerdan que las técnicas de construcción de hace cientos de años también tuvieron grandes méritos. De hecho, muchas de las innovaciones de la antigüedad sirven como fundamentos para la construcción moderna, con el concreto romano como un ejemplo potente. Otras antiguas técnicas constructivas esenciales, como el arco y la cúpula, ahora se consideran ornamentos estilísticos, con diseños como el Met Opera House que reinterpreta las tipologías clásicas en un contexto moderno. Sin embargo, quizás las reinterpretaciones más relevantes de la construcción antigua en la actualidad son aquellas que lo hacen en búsqueda de la sostenibilidad, renunciando a los métodos de construcción modernos de alta energía en favor de técnicas más antiguas y más naturales.
https://www.archdaily.cl/cl/933035/el-futuro-de-lo-antiguo-como-se-estan-actualizando-las-tecnicas-constructivas-tradicionalesLilly Cao
A medida que avanza la crisis climática, los profesionales de la arquitectura, la ingeniería y el diseño sostenible han buscado implacablemente nuevas formas de mitigar los efectos negativos de la producción industrial moderna. Un grupo de innovadores, denominado Zero Mass Water, ha contribuido a este esfuerzo mediante la creación del "primer y único hidropanel del mundo", un dispositivo llamado SOURCE.
https://www.archdaily.cl/cl/932862/generando-agua-desde-la-humedad-del-aire-para-enfrentar-la-sequia-mundialLilly Cao
Open More Doors es una sección de ArchDaily y el MINI Clubman que te lleva a conocer todo el proceso detrás de las oficinas más innovadoras del mundo a través de emocionantes entrevistas en video y una galería exclusiva de fotos del espacio de trabajo de cada despacho.
En esta capítulo, hablamos con Kai-Uwe Bergmann, socio de Bjarke Ingels Group (BIG), una empresa con alrededor de 500 empleados con oficinas en Copenhague, Nueva York, Barcelona y Londres, en donde Bergmann destaca el compañerismo y la conexión como las características más definitorias de la empresa. Estos rasgos se enfatizan doblemente en los diseños abiertos y no jerárquicos de sus oficinas.
https://www.archdaily.cl/cl/932688/abre-mas-puertas-detras-de-las-oficinas-de-grupo-bjarke-ingelsLilly Cao