![Coherencia entre arquitectura y política desde Roma hasta Medellín - Imagen Principal](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/5859/8980/e58e/ce5a/6b00/007f/slideshow/4174260026_d24e589000_o.jpg?1482262895&format=webp&width=640&height=580)
En esta tercera y penúltima colaboración de la Revista CLEA, una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), la estudiante ecuatoriana Andrea Loja Torres ejemplica lo que, a su criterio, es una inevitable relación entre arquitectura y política al momento de pensar, diseñar y construir nuestras ciudades. Desde la arquitectura como reflejo del poder político de los romanos hasta la política como herramienta de transformación social en Medellín (Colombia), la autora invita a visitar las evidencias y consecuencias de este matrimonio.
Contrario a la opinión de algunos autores, desde tiempos antiguos la arquitectura se ha empleado como instrumento de expresión y propaganda por parte de civilizaciones y personajes históricos: los romanos manifestando su poder político en sus obras de arquitectura e ingeniería; los egipcios erigiendo pirámides; los griegos diseñando templos; el clero con sus construcciones religiosas y los monarcas con sus palacios y castillos. No obstante, la arquitectura ha sido testigo de momentos históricos menos honrosos, como durante la Segunda Guerra Mundial, con el alemán Albert Speer, quien sorprendió con su diligencia a Hitler, quien le encargó una serie de construcciones que manifestaran la nueva identidad de la Alemania nazi.