Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Agustina Iñiguez
Arquitecta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Editora de contenido en ArchDaily. Sus intereses involucran proyectar y pensar el urbanismo y la arquitectura desde las personas. Nacida en Buenos Aires, Argentina. Instagram: @agustinainiguez_
El ‘Premio Latinoamericano de ArquitecturaRogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos’ busca reconocer a aquellas obras de arquitectura construidas que creen espacios significativos para la ciudadanía, contribuyendo a consolidar ciudades más amigables. En comparación con las ediciones anteriores, este año se establecieron dos categorías: Latinoamérica y Colombia.
“La ciudad es ciudadanía, con su gente, instituciones, monumentos, su cultura, su arquitectura y espacio público, y con la fisonomía que ha ido adquiriendo y construyendo en el tiempo es la gran propuesta civilizadora de la humanidad.” - Rogelio Salmona
El concepto de permacultura hace referencia a un sistema de diseño capaz de crear medioambientes humanos sostenibles en base a una ética y una serie de principios de diseño ecológico, ambiental y de resiliencia. En contacto con plantas, animales, construcciones e infraestructuras como agua, energía y/o comunicaciones, la permacultura analiza las relaciones posibles entre estos elementos por cómo se posicionan en el paisaje. Sus 12 principios de diseño pueden aplicarse en múltiples proyectos de arquitectura de diversa escala y programa colaborando, por ejemplo, en la difusión de nuevas maneras de reducir los consumos de energía en las viviendas, ahorrar agua a través de la recolección de agua de lluvia o el reciclaje de aguas grises para los sistemas sanitarios, huertas y demás, y participar en la producción de alimentos, entre otras cuestiones.
Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.
Adquiriendo diversas posibilidades expresivas dentro del interiorismo, el uso de la madera en regiones con un amplio abanico de climas y temperaturas como México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia o Ecuador posibilita crear espacios atractivos y cautivadores que captan la atención de sus usuarios al contrastar, fundirse o integrarse con su entorno circundante. Siendo un elemento natural y presentando una huella de carbono negativa al final de su ciclo de vida, la madera ofrece múltiples acabados, texturas y tonalidades que pueden asociarse con estar al aire libre y aportar, en algunas ocasiones, amplitud, calidez y relajación al mismo tiempo.
Santa Cruz de la Sierra se posiciona sobre los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Siendo la ciudad más poblada del país, deja entrever una extrema complejidad social y cultural rodeada de extensas pampas y llanuras. Además, representa una de las ciudades más desarrolladas de Bolivia al contar con un indicador municipal de desarrollo sostenible elevado. Indagando en la importancia de la arquitectura comunitaria, la apropiación popular, el carácter de urbanidad y demás conceptos, este artículo explora la historia detrás del Monumento a la Cumbre de las Américas a partir de una serie de narrativas, documentaciones, dibujos e imágenes capturadas por la lente de Pino Musi.
Apartamento 43 / cli·ma arquitectura. Image Cortesía de cli·ma arquitectura
Frente a las diversas formas de habitar que caracterizan a las sociedades contemporáneas y su grado de adaptabilidad a futuros usos en la arquitectura, la figura de los altillos representa una oportunidad para diseñar desde espacios de almacenamiento y guardado hasta concebir espacios de estar, estudio, ocio o mismo de descanso tanto para sus habitantes como también para sus posibles visitas. Dependiendo de sus escalas, tamaños y proporciones, estos espacios en altura permiten sacar provecho de los ambientes interiores en los apartamentos que, en algunas ocasiones, carecen de un metraje suficiente para realizar este tipo de funciones a nivel y disponen de determinada altura para poder realizarse.
¿Cómo la industrialización y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano? ¿Qué estrategias de emplazamiento, tecnológicas o constructivas se pueden desarrollar sin perjudicar el paisaje circundante? La aplicación del módulo en la arquitectura se ha puesto en práctica desde hace ya años con una historia que involucra la búsqueda de la estandarización y coordinación modular entre materiales, productos y demás. Con el correr del tiempo, se ha ido complementando de diversos factores ambientales, sustentables, ecológicos y económicos con el fin de alcanzar la adaptabilidad y funcionalidad deseada por sus habitantes.
Acorde a las condiciones climáticas de cada región y su entorno de implantación, los cerramientos exteriores juegan un rol fundamental al proporcionar a los espacios interiores las condiciones de climatización y ventilación necesarias para que se vuelvan habitables y confortables. Si bien existen diversas estrategias y diseños bioclimáticos que pueden aplicarse para alcanzar la eficiencia energética, la determinación de la materialidad, la elección de los herrajes y la definición de las tecnologías de apertura y cierre colaboran en el desempeño de las fachadas aportando funcionalidad y un alto grado de adaptabilidad a los usos contemporáneos, entre otros factores.
¿Qué es la simetría en la arquitectura? ¿Por qué se utiliza para proyectar espacios? ¿Qué ventajas y desventajas presenta frente a otras herramientas de proyección como la rotación, traslación y/o repetición? La arquitectura contemporánea evoluciona día a día implementando diferentes estrategias para crear espacios habitables donde las personas puedan realizar sus actividades cotidianas, cumplir sus necesidades y demás. Considerando a la simetría como un posible medio de organización, distribución y movimiento en el plano, la arquitectura se expresa y comunica en gran medida a través de medios gráficos (planimetrías, volumetrías, fotografías, etc.) en una relación que busca la convivencia, en la mayoría de los casos, de espacios, proporciones y escalas en armonía.
Desde Tafí del Valle a San Carlos de Bariloche, la implementación de la piedra natural en la arquitectura argentina contemporánea deja entrever las decisiones de arquitectos y arquitectas que buscan mantener un diálogo con su entorno circundante como así también resaltar la pureza de los materiales. Si bien la piedra resulta ser uno de los materiales de construcción más antiguos que ha perdurado a lo largo de la historia, su aplicación en viviendas de Uruguay, Brasil o México destaca caracteres diferentes en relación a sus texturas, formas, matices y tramas.
Al proyectar espacios de dimensiones reducidas, la adopción de una configuración y distribución eficiente resulta determinante para la experiencia de sus usuarios y el ameno desarrollo de las actividades y tareas a realizarse. En el caso de bares y restaurantes, son numerosos los profesionales de la arquitectura y el interiorismo que, día tras día, intentan cumplir con las necesidades tanto de clientes, empleados y empleadores teniendo en cuenta desde las instalaciones y tecnologías necesarias hasta los servicios, ambientaciones y mobiliarios acordes al tipo de gastronomía a consumir.
De la misma manera que las sociedades se transforman, los tiempos cambian y las ciudades evolucionan, la arquitectura industrial se moderniza y tecnifica, llegando en algunas ocasiones a un estado de abandono o ruina. Comprendiendo su valor como legado construido y siendo vestigios de cambios tecnológicos, sociales y culturales, la renovación y/o reconversión de numerosas fábricas y naves industriales puede dar lugar a la revitalización, recuperación o crecimiento de diversas áreas en las grandes urbes incorporando nuevos usos y espacios para el disfrute de su ciudadanía.
Hacia diciembre de 1956, Mario Soto y Raúl Rivarola recibieron el primer premio para construir cuatro escuelas en la provincia de Misiones, Argentina, y luego, le siguieron el primer premio para la construcción de seis hosterías, el encargo del proyecto de la Escuela Normal Superior N° 1 en Leandro N. Alem y el primer premio para la construcción del Instituto de Previsión Social y Hotel de la ciudad de Posadas. Sus obras en Misiones, desarrolladas en el marco del proceso de provincialización de los territorios nacionales sucedido entre 1951 y 1955, han brindado la oportunidad de estudiar temáticas como la vinculación entre Estado y arquitectura, el enlace entre técnica y política, la arquitectura de estado y las vanguardias, el dilema de los estilos, entre tantos otros.
La ciudad de Barcelona, junto a su área metropolitana, se convertirá en un laboratorio de investigación siendo sede principal del Congreso Mundial de Arquitectura de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), que se llevará a cabo del 28 de junio al 2 de julio de 2026. Su objetivo radica en que no solo el Congreso sea de máxima relevancia e interés para la comunidad global de arquitectos y arquitectas, sino que a su vez surjan conocimientos y prácticas de impacto real en la cotidianeidad de las personas y el futuro del planeta.
Primer Premio. Image Cortesía de Difuso Arquitectura – Proa Montevideo
Organizado por la Intendencia de Montevideo junto al Municipio B, y con el apoyo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y el auspicio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, se llevó a cabo el Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos para el Centro Cultural Mariano Arana (CCMA) buscando transformar una zona emblemática de la Ciudad Vieja de Montevideo, la Rambla Portuaria y la Diagonal Fabini.
Frente a un total de 95 proyectos nuevos que han sido reconocidos por el Prix Versailles, se han dado a conocer recientemente los 24 ganadores mundiales de esta edición 2023 que resultan un testimonio de la vitalidad estética de cada una de sus respectivas regiones en un homenaje al trabajo de una gran cantidad de firmas pioneras y/o de renombre internacional.
Estudio Lamela y Rogers Stirk Harbour + Partners (RSHP) junto a AYESA Ingeniería diseñarán el proyecto de ampliación correspondiente a las terminales T4 y T4S del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Además de la ampliación de estas terminales, el proyecto involucra las zonas comerciales, equipamientos y mobiliarios relacionados, así como también las plataformas de estacionamientos de las aeronaves.